Alarma por el repunte de la inflación en junio: un sondeo privado la ubica en 2,5% - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

FOCUS MARKET

Alarma por el repunte de la inflación en junio: un sondeo privado la ubica en 2,5%

El relevamiento abarcó 682 productos, cuyos precios se formaron como promedio de diferentes marcas disponibles. Entre los bienes más inflacionarios se encuentran productos de higiene, alimentos y bebidas.

Luego del buen número de inflación que pudo mostrar el Gobierno en mayo, del 1,5% según el relevamiento del INDEC, en junio parece haberse reanudado la dinámica, al menos en productos de consumo masivo.

La consultora Focus Market midió un promedio de 2,5% en el transcurso del mes que acaba de concluir, y de ser avalado por el organismo de estadísticas y censos constituiría un sensible incremento de un punto porcentual para el plan antiinflacionario del Gobierno nacional.

A la suba de productos estacionales -contrarrestada por incrementos más leves y hasta reducciones de precio en productos fuera de temporada o sobreofertados- se le deben sumar para el promedio el incremento de servicios públicos.

Los servicios que más aumentaron mensualmente en junio fueron: Desodorante de ambiente, 7,43%; Chocolates, 6,78%; Pañales, 6,39%; Premezclas, 5,25%; Leudantes, 4,72%; Vinos finos, 4,39%; Mayonesa, 3,82%; Mermelada, 3,77%; Aguas, 3,68%; Tapas de empanadas, 3,60%.

El trabajo de Focus Market destaca también un top 10 de bienes que más aumentaron de manera interanual: Chocolates, 63,88%; Huevos, 61,47%; Aceite, 56,51%; Hamburguesas, 56,37%; Café, 54,32%; Mayonesa, 48,84%; Leudantes, 45,69%; Salsas Listas, 45,36%; Nuggets, 45,04%; Salchichas, 42,97%.

La muestra relevada en el informe consta de 682 productos, formados en base al precio promedio ponderado a través de todas las marcas y presentaciones de cada uno.

En el informe se describe una "leve aceleración de la inflación" en junio, traccionada fundamentalmente por el "aumento de los productos estacionales, especialmente frutas y verduras, que mostraron subas significativas por cuestiones climáticas y de oferta".

En este marco, las actualizaciones de precios regulados "como transporte y tarifas, junto con incrementos en servicios privados de salud y educación" también aportaron al promedio. El director de la consultora, Damián Di Pace, también mencionó los incrementos en "alimentos y bebidas, que continúan presionando al índice general y afectando el poder adquisitivo de los hogares”.

En tanto, entre los productos que menos subieron e incluso bajaron de precio, se destacaron: Conservas, 0,55%; Salchichas, 0,49%; Salsas Listas, 0,29%; Azúcar, 0,02%; Edulcorantes, -0,03%; Sales, -0,56%; Puré de Tomates, -1,05%; Arroz, -1,16%; Cervezas, -1,75%; Filos, -2,35%.

El documento de Focus Market pone de relieve que "la canasta de consumo masivo registró un aumento superior al 2%, con una dinámica desigual entre categorías. Las bebidas encabezaron las subas, con incrementos por encima del promedio, impulsadas por alzas en productos alcohólicos y gaseosas".

Como contraparte, "los alimentos mostraron una evolución más moderada", mientras que rubros como el de limpieza y cuidado personal "se ubicaron por debajo del promedio general, mostrando cierta estabilidad en los precios frente a meses anteriores”.

Al discriminar la suba en categorías, las bebidas subieron 4,67%, los alimentos un 2,67%, productos de limpieza 1,66% y elementos de cuidado personal 0,86%. De esta manera, en promedio la canasta redondeó un 2,55% de suba intermensual y una variación interanual de 28,64%. En el primer semestre del año, el acumulado es de 7,48%.

Entre las conclusiones del informe, se expresa que "en la actual gestión, la variación de precios de los servicios públicos y privados, con fuerte incidencia de educación, salud y comunicaciones, viene presionando sobre el ingreso disponible de los hogares, desplazando parte del consumo de bienes".

Sobre el final, sentenció: "Esta dinámica se da en un contexto donde el crecimiento del crédito al sector privado actúa como un socio clave para sostener el nivel de consumo de bienes durables, amortiguando parcialmente el impacto del aumento en servicios esenciales”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias