De la marca al relato: por qué la política necesita un Diamante de Influencia - Política y Medios
30-07-2025 - Edición Nº6389

ANÁLISIS

De la marca al relato: por qué la política necesita un Diamante de Influencia

“El Diamante de la Influencia”, el libro del CEO de La Cocina / Identidad de Marcas, Tito Avalos, ofrece una herramienta poderosa para pensar no solo en branding comercial, sino en cómo se debe tejer la dinámica de las nuevas marcas políticas.

Por: Mg. Lautaro González Amato*

 

En la era de la hiperconectividad, la política ya no se define solamente en actos o discursos por televisión. En la actualidad, la dinámica política se construye —o se destruye— en timelines, en pantallas pequeñas como tablets o celulares y en las percepciones que circulan en la red. Por eso, entender cómo se construyen hoy las marcas en el ecosistema digital no es un lujo para estrategas políticos: es una necesidad urgente.

“El Diamante de la Influencia”, el libro del CEO de La Cocina / Identidad de Marcas, Tito Avalos, ofrece una herramienta poderosa para pensar no solo en branding comercial, sino en cómo se debe tejer la dinámica de las nuevas marcas políticas. Y es que, aunque en el trabajo no se explicite directamente este concepto, su marco es perfectamente trasladable al campo de la comunicación política contemporánea.

“Esto es para los locos, los inadaptados, los rebeldes, los alborotadores, los que ven las cosas de manera diferente, no siguen las reglas y no tienen respeto por el status quo”, reza el disclaimer de la campaña de Apple “Think Different”. Bien podría aplicarse a varios candidatos mundiales donde la marca de su espacio político fue un claro sostén de los hilos argumentativos y dejó huellas en el imaginario colectivo.

Las campañas ya no son solamente promesas programáticas: son narrativas emocionales. Y en un contexto de crisis de confianza en los partidos tradicionales y en las instituciones, la construcción de una marca política fuerte —entendida como influencia— puede marcar la diferencia entre liderar una conversación pública o quedar relegado a los márgenes de la contienda electoral.

En “Diamante de la Influencia”, se explora cómo las marcas pueden influir en las decisiones de sus públicos mediante los siete principios de persuasión de Robert Cialdini descritos en su libro "Influence: The Psychology of Persuasion", donde se explica cómo los seres humanos son más susceptibles a la influencia de ciertas estrategias de persuasión.

Con un enfoque claro y didáctico, “Diamante” combina psicología, branding y negocios, ofreciendo estrategias prácticas respaldadas por ejemplos. Incluye un cuestionario para evaluar el perfil de influencia de las marcas y consejos para potenciar cada factor de manera efectiva.

Lo más interesante de analizar es algunas de las variables más destacadas de la guía, a los fines de resaltar cómo impactan en la comunicación política.

En primer término aparece la validación social de las redes, que es donde las campañas políticas hoy por hoy juegan fuerte. Ya no basta con emitir mensajes; los líderes políticos necesitan ser validados por sus comunidades, por pares influyentes, y por supuesto, por ciudadanos que los recomiendan y replican orgánicamente. Una campaña viral que no se percibe como “auténticamente compartida” muere en el intento. El ejemplo más claro fue la campaña electoral de 2023 del actual presidente Javier Milei, donde seguidores y cuentas replicadoras de contenido jugaron un papel trascendental y decisivo.

En el componente de atracción es donde el carisma digital importa. El storytelling de la marca política debe ser deseable, debe conectar emocionalmente y ofrecer una narrativa aspiracional, la pregunta que los estrategas deben hacerse es ¿por qué el votante debería querer “pertenecer” a la causa que se le propone?.

En la política de la transparencia, las audiencias premian a quienes ofrecen contenido, escucha y participación antes de pedir el voto, por eso en la variable “reciprocidad”, el acento está puesto en la conversación.

Por otro lado, el principal talón de Aquiles de muchos políticos es la inconsistencia. En tiempos de escrutinio constante, la coherencia entre el discurso y la acción es más valiosa que nunca. Por eso las audiencias castigan la impostura, porque en un escenario de cansancio ciudadano, quienes logren sostener autenticidad y propósito (más allá de slogans de campaña) se diferenciarán del resto de la competencia. Hoy lo auténtico es un valor consagrado por los votantes.

Finalmente la credibilidad que ya no depende solo del cargo, sino de la percepción pública, es un factor determinante a la hora de conjugar la relación entre líder y marca política.¿Qué referentes avalan al líder del proyecto? ¿Qué legitimidad construyó en su entorno digital?, constituyen las claves principales a analizar de esta variable.

En definitiva, hoy los líderes no solo necesitan comunicar bien: necesitan diseñar marcas políticas influyentes, capaces de sobrevivir en un encuadre digital saturado de estímulos, deepfakes, fake news y discursos fragmentados.

“El Diamante de la Influencia” nos recuerda que la construcción de la influencia de las marcas sobre las personas, en este caso los votantes, es un proceso integral, que requiere coherencia estratégica y una mirada profunda acerca de cómo las emociones, sesgos y validación social definen las percepciones políticas.

En tiempos donde la confianza se gana en likes pero se construye en relaciones genuinas, entender este marco puede ser el valor diferencial para toda estrategia política que aspire no solamente a ganar elecciones, sino a liderar conversaciones y consolidar proyectos y comunidades que le permitan sostener la perdurabilidad de la estrategia política a lo largo del tiempo.

 
*Autor del ebook “Unir la cadena. IA & comunicación política. Guía práctica para asesores”, LAMATRIZ, 2024.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias