
Por: Juan Pablo Peralta (Desde Casa Rosada)
Esta semana, el presidente Javier Milei estuvo en Casa Rosada el día martes. Fue para reunirse con el secretario de Salud y Servicios Humanos de los EEUU, Robert Kennedy Jr. Antes, el hijo del ex procurador general estadounidense asesinado en 1968, había estado con su homólogo local, el ministro del área, Mario Lugones. Ambos gobiernos decidieron abandonar la OMS, pese a las críticas internas que señalan que más allá de las posiciones sanitarias contrarias de Trump hacia el organismo -y ser uno de sus principales contribuyentes-, Argentina no saldrá beneficiada en este nuevo alineamiento, por el simple hecho de que recibía más de lo que aportaba. Además de compartir la idea de que la entidad mundial hizo un mal manejo de la pandemia del Covid, se fijaron otros puntos de acuerdo en materia de alimentación, vacunas, autorizaciones y controles.
Luego de las fotos de rigor y en una sede del Poder Ejecutivo Nacional innecesariamente militarizada para evitar la actividad de la prensa acreditada, el jefe de Estado se dirigió al Salón Héroes de Malvinas (ex Pueblos Originarios) con el objetivo de dar una ‘clase magistral’ de economía a sus diputados nacionales. La presentación giró en torno a temas de gestión, pero especialmente a explicar la denominada ‘dolarización endógena’ que requiere de normativas que le brinden seguridad al ahorrista que decida acompañar el plan gubernamental; sacar los dólares del colchón, y empezar a consumir. Esa es la manera en que la administración de La Libertad Avanza infiere que se va a reactivar la actividad en este año electoral, que hasta ahora le viene dando buenos guarismos.
En línea con mantener esa performance, el lunes fueron invitados a Balcarce 50 los referentes del PRP a los que Mauricio Macri les dio mandato para negociar un frente conjunto de cara a las legislativas de septiembre -y las nacionales de octubre- en la provincia de Buenos Aires. A la salida del cónclave con Karina Milei (presidenta del partido violeta y secretaria General de la Presidencia), Cristian Ritomdo y Diego Santilli procuraron hacer foco en las coincidencias evitando las diferencias. Con el titular de LLA bonaerense al lado (Sebastián Pareja), declararon que no importa la herramienta a utilizar para “terminar con el populismo”. Los representantes amarillos se rieron cómplices cuando se les preguntó si su fuerza estaba acabada y justificaron el desplante de Milei cuando dejó al intendente Jorge Macri con la mano extendida en el tedeum del 25 de Mayo en la catedral metropolitana. “El presidente tiene un estilo y seguramente pasará”, apuntó el jefe de la bancada macrista y mandamás de ese espacio en la PBA. De esas declaraciones públicas se deduce que la discusión fuerte llegará con el armado de listas. En off, los armadores libertarios más influyentes salieron a advertir que el macrismo duro "tiene que deponer sus intereses partidarios para apoyar los cambios que encabeza el Presidente". Asimismo, hablaron de un frente distrital supeditado a La Libertad Avanza, algo que expresaron, “también va para los radicales que se quieran sumar”.
Recién el jueves, en el contexto de las polémicas por la resolución que firmó en torno a las acreditaciones de periodistas en la Rosada -inevitablemente judicializable y que promete varios escándalos -Manuel Adorni volvió a dar una conferencia en la que anunció, entre otras cosas, el relanzamiento del servicio militar voluntario entre jóvenes de 18 a 28 años (una iniciativa ya establecida hasta los 24). En ese contexto, PolíticaYMedios lo consultó en referencia a las acusaciones que se le hacen al gobierno mileísta -desde diversos sectores- por falta de institucionalidad y republicanismo. El funcionario respondió que "ser un ñoño republicano no es algo despectivo sino entender como cierto algo que no lo es: que nosotros vamos en contra de la República o la Constitución. No hay una sola cuestión que vaya en contra de la norma y la ley”, aseguró, a la vez que postuló, "todo lo estamos haciendo por el bien de los argentinos hasta el día que la Constitución, la gente, el voto nos diga que efectivamente ha terminado el mandato y que nos tenemos que ir a nuestras casas y así lo haremos".
El portavoz del PEN aprovechó para manifestar que "ese ñoñismo republicano a veces a uno le da más pena, o más tristeza, porque contra otros tal vez no eran tan efusivos y no se hacían tan cargo de las formas y no eran tan críticos de algunas cuestiones cuando nos encerraban, había vacunatorios vip, hacían fiestas cuando nosotros teníamos una vez por día para salir con el perro a dar la vuelta a la manzana, añadió, para cerrar: "Ahí no parecían tan defensores de la República. Hoy parece que alguna palabra que no les gusta la toman como una acto de anti republicanismo y lejos estamos de serlo y de caer en esa discusión estéril de que las formas están por sobre la esencia", criticó el secretario de Comunicación y Prensa de la Nación, además de legislador porteño electo.
Consultado por las acusaciones que recibe el Gobierno de #Milei por no respetar la institucionalidad y el republicanismo #Adorni dijo: "Podemos estar en desacuerdo con medidas, el rumbo de #Argentina, pero no nos podés acusar de no cumplir la ley, de no respetar la Constitución". pic.twitter.com/GcTfqbRnEi
— Juan Pablo Peralta (@JuamPaPeralta) May 29, 2025
Por esas horas, en el palacio gubernamental -y el de Hacienda- se celebraba “la vuelta a los mercados” después de siete años debido al bono que se licitó con una tasa inesperada del 29,5%. Se trata del BONTE 2030 -con suscripción en dólares y pagaderos en pesos- que tienen cupón y seguro de cobro en el 2027. Con este elemento financiero se consiguieron u$s 1000 millones que irán a las reservas con la finalidad de cumplir las exigencias del FMI que auditará la cuentas locales el próximo 13 de junio.
La medida se da dentro de un ámbito en el que se prevé una inflación del 2% para mayo. Un tema que encendió alertas -aunque en Economía se le bajó el precio- fue la suba del billete estadounidense oficial que trepó en el cierre semanal a $1215 para quedar en $1200. Un dato que algunos adjudican a la salida de dólares por el aumento de las importaciones y gastos de los argentinos en el exterior. “Está dentro de la banda de los 1000 y 1400 pesos, y ya dijimos que iba a fluctuar. Obviamente que seguimos apostando a que vaya al piso”, aseveró una fuente oficial, que al mismo tiempo sostuvo igual discurso con respecto al incremento del Riesgo País de las últimas jornadas, en las que alcanzó los 666 puntos: “Tiene que ver con cuestiones de índole global”, enfatizó.
Por Casa de Gobierno pasó Raúl Jalil, el mandatario catamarqueño del PJ que se adhirió al Plan de 'Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos' y firmó el compromiso con el jefe de Gabinete Guillermo Francos; su vice de Interior, Lisandro Catalán; el titular de ARCA, Juan Pazo y el ministro de Economía, Luis Caputo. Lo mismo hizo con este último -pero en su provincia- el tucumano Osvaldo Jaldo. En ese distrito, el titular de Hacienda dio una charla en la Fundación Federalismo y Libertad en la que instó a los comerciantes a que vendan en dólares para incentivar el movimiento y reclamó: "Saquen los dólares. Ya los bancos están pagando una tasa razonable. Realmente tener los dólares en el colchón es un muy mal negocio", afirmó.
En otro orden de cosas, la comandancia libertaria clavó sus ojos en Misiones y este viernes partió a respaldar a su candidato, el ex tenista Diego Hartfield que compite en las legislativas del 8 de junio contra el Frente Renovador de la Concordia, del ex gobernador y caudillo provincial Carlos Rovira. Allí recibirá el apoyo presencial de la propia Karina Milei, Martín Menem (titular de la Cámara baja y vice de LLA) junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien desde el ‘circulo de hierro’ le están pidiendo que se presente como candidata a senadora en las generales de este 2025.
Con estas estrategias políticas, económicas y electorales queda claro que el proselitismo financiero es inevitable para un oficialismo que está atado a una minoría parlamentaria que necesitó sellar acuerdos con quienes considera 'la vieja política', y a las fluctuaciones del clima social que responde a una economía cotidiana que sigue sin dar respiro.