La oposición vuelve a impulsar un proyecto de Financiación Universitaria y se reflota el fantasma del veto presidencial - Política y Medios
19-07-2025 - Edición Nº6378

DIPUTADOS

La oposición vuelve a impulsar un proyecto de Financiación Universitaria y se reflota el fantasma del veto presidencial

Entre varios proyectos para aumentar recursos y salarios, se impone uno propuesto por rectores universitarios. Con el antecedente del año pasado, deberá trazarse una estrategia para sancionarlo y otra para rechazar un potencial veto.

La oposición en el Congreso volverá a la carga con un nuevo proyecto de financiamiento universitario, que fue presentado este miércoles por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca incrementar los recursos destinados a la educación pública superior.

Diferentes bloques opositores en la Cámara de Diputados se encargan de impulsar la iniciativa, que vuelve a poner en tensión la meta del Gobierno nacional de evitar gastos que pongan en riesgo el equilibrio fiscal.

Los rectores de diferentes universidades nacionales le acercaron a legisladores de Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y Encuentro Federal el proyecto, que establece las partidas presupuestarias que debe garantizar la administración de La Libertad Avanza para mantener el funcionamiento de las casas de estudio: actividad académica, fondo especial para carreras estratégicas, y aumentos salariales para docentes y no docentes.

El documento cuenta también con el visto bueno de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y los sindicatos, y fue presentado en una reunión realizada en una sala de la cámara baja y que fue coordinada por Blanca Osuna (UxP), viceppresidenta de la Comisión de 

"Junto a rectoras/es de universidades nacionales, representantes de los gremios docentes y no docentes, estudiantes y legisladores/as de distintos bloques políticos, realizamos el Encuentro por el Financiamiento Universitario frente al ajuste del de Milei", expuso la legisladora entrerriana en sus redes sociales.

En este sentido, informó que se acordó "impulsar un cronograma legislativo para avanzar con los proyectos presentados" y detalló: "El 4 de junio pediremos el emplazamiento para constituir las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Los días 10 y 11 de junio debatiremos los proyectos en la Comisión de Educación y esperamos llevarlos al recinto el 18 de junio".

Osuna sostuvo que "la reconstrucción del presupuesto y la mejora salarial en las universidades deben ser el primer paso para avanzar de manera integral en mejoras presupuestarias para todo el sistema educativo: inicial, primario y secundario".

Sobre el final, sentenció: "Vamos a seguir defendiendo cada derecho, porque una universidad pública y fortalecida es la base para construir un país más justo, federal y con oportunidades para todos y todas".

Estuvieron presentes, además, Julio Cobos; los legisladores peronistas Pablo Carro, Germán Martínez, Daniel ArroyoPablo Juliano y Danya Tavela  Democracia para Siempre; Esteban Paulón y Margarita Stolbizer de Encuentro Federal, y de la CC Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, entre otros.

En la Cámara de Diputados hay cinco proyectos para aumentar los recursos de las Universidades, presentados por Danya Tavela (DPS), Maximiliano Ferraro (CC), Pablo Carro (UP) y Cristian Castillo (FIT).

Los proyectos  legislativos busca garantizar la estabilidad presupuestaria del sistema universitario público argentino, donde se establezcan mecanismos de actualización de partidas, apertura de paritarias de docentes y no docentes, pero lo rectores buscan una iniciativa mas integral.

Para esto, la propuesta es otorgar un porcentaje fijo del PBI a las Universidades del 1 por ciento en el 2026 e ir paulatinamente incrementandolo hasta alcanzar el 1,5% en el 2031. Además, se prevé la creación de un fondo de 10 mil millones para carreras estratégicas que se debe actualizar de acuerdo al Indec.

Respecto al aumento salarial a docentes y no docentes, buscará compensar la pérdida de poder adquisitivo experimentada desde el shock inflacionario de fines de 2023 y principios de 2024 hasta la fecha, y establecer paritarias trimestrales para ir actualizando los salarios basados en la evolución del IPC.

Según el rector de la Universidad de Rosario, Franco Bartolacci, el proyecto del Consejo Interuniversitario Nacional es “responsable porque pretende resolver de manera estructural el problema y porque busca esa respuesta en el ámbito que tiene competencia en una república en materia presupuestaria que es el Congreso de la Nación”.

En esa misma línea, profundizó: “Todos creemos que la Argentina necesita una economía sólida, todos sabemos que en ese contexto de escasez hay que establecer prioridades, y nos asiste la convicción profunda de saber que la educación y la producción científica, sobre todo en un país que tiene los problemas que tiene Argentina, debe ser una prioridad”.

Además, remarcó que “es un proyecto urgente porque la situación es realmente grave, es delicada y requiere atención rápida y es un proyecto desde nuestra perspectiva necesario porque vuelve a poner las cosas en su justo lugar”.

Sin embargo, todo proyecto que implique aumentar el gasto enfrentará, al igual que ocurrió el año pasado, la negativa de Casa Rosada. Además de la resistencia de legisladores oficialistas y panoficialistas -como el PRO, MID o parte de la UCR-, ante una eventual sanción, la Ley podría encontrar nuevamente el veto del presidente Javier Milei, al igual que el año pasado.

La estrategia de la oposición debe incluir un plan de contingencia para intentar rechazar el veto presidencial en caso de lograr la aprobación.

En 2024, tanto la Ley de Financiamiento Universitario como el aumento de las jubilaciones y la modificación de la fórmula de movilidad fueron exitosamente rechazadas por el Gobierno, con apoyo para respaldar el veto incluso de legisladores que inicialmente habían respaldado los proyectos. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias