
Un reciente informe confeccionado por el equipo del senador del bloque UCR-Cambio Federal, Marcelo Daletto, denuncia el ajuste aplicado por el Gobierno de Axel Kicillof en el gasto de salarios y jubilaciones de los trabajadores estatales.
En base a los datos presupuestarios de 2024, el documento describe un recorte del orden del 15,8% en relación con las partidas ejecutadas en 2023, que equivale a 4,8 billones de pesos nominales.
Al respecto, se explica que "el 64% del ajuste, recayó sobre la masa salarial y jubilatoria, que cayeron 18,5% y 12,9% respectivamente por debajo de la inflación" y se detalla: "El recorte de 4,8 billones se compone en un 50% por salarios ($2,4 billones); un 14% por jubilaciones ($0,7 billones); un 12% por gasto de capital ($0,6 billones); y el restante 24% en otras erogaciones ($1,2 billones)".
La denuncia llega en un marco de malestar entre los trabajadores por sus ingresos y la complejidad de la situación económica, y donde los gremios estatales -habitualmente alineados con la administración de Kicillof- se vieron obligados a renegociar la oferta inicial del Gobierno, para terminar aceptando un 10% a pagar entre dos tramos, entre mayo y junio.
También en este contexto atraviesa momentos de tensión el vínculo con la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), uno de los sindicatos de relevancia por su volumen de afiliados que anunció un paro para el martes pasado y desoyó la conciliación obligatoria dictada por el propio Gobierno.
PBA: LOS NÚMEROS OFICIALES DE 2024 CONFIRMAN EL AJUSTE K
— Marcelo Daletto (@MarceloDaletto) May 22, 2025
El ajuste para un trabajador o un jubilado es pagarle por debajo de la inflación. Veamos los principales datos oficiales de la Ejecución Presupuestaria 2024 en la provincia de Buenos Aires:
1. La inflación promedio del… pic.twitter.com/mf8MI3FMYm
La medida pone la mira sobre SUTEBA, el gremio de docentes encabezado por el reconocido Roberto Baradel, que aceptó el aumento propuesto por la cartera de Hacienda al igual que los estatales de otros sectores.
"Es importante reconocer que en un año crítico como 2024 este ajuste fue muy doloroso para todos los bonaerenses", sostuvo Daletto, destacando: "Gracias a la reducción del gasto, o a la austeridad, la provincia evitó caer en el patacón K. Está claro que K no es de kirchnerismo sino de Kicillof, porque ya no son lo mismo",.
En el documento consta que durante el año pasado los ingresos nominales de la provincia ascendieron a $24 billones, marcando un crecimiento del 172,7% sobre el 2023. Al ajustarlos por la inflación duante el mismo período, el cálculo arroja una reducción en términos reales del 14,7% de los recursos.
Al analizar el origen de los recursos, los explicados por tributos provinciales pasaron del 54,5% en 2023 al 60,1% en 2024, al tiempo que los nacionales descendieron del 45,5% al 39,9% (una caída del 25% ajustada por inflación).
Por su párte, los ingresos de origen provincial ascendieron a 14,4 billones de pesos registrando una caída del 6%, que viene a promediar hacia abajo la caída total de los fondos que marcó la asfixia del Gobierno nacional.
Esto se debe al escalamiento de la presión tributaria bonaerense en alícuotas como ingresos brutos, impuestos inmobiliarios, sellos, automotores, entre otros. Situación que le valió al gobernador numerosas críticas a pesar de los intentos del ministro de Hacienda de explicar que los aumentos se dieron por debajo de la inflación, es decir, reduciéndolos un 0,3% en términos reales.