Dólares bajo el colchón: el puente a octubre que anhela Caputo será un plebiscito de confianza ciudadana - Política y Medios
12-07-2025 - Edición Nº6371

ANÁLISIS

Dólares bajo el colchón: el puente a octubre que anhela Caputo será un plebiscito de confianza ciudadana

El Gobierno avisa que no revisará demasiado el origen de transacciones en dólares, para incentivar un pseudo blanqueo que dinamice la economía. ¿Es suficiente incentivo regularizar ahorros en negro?

"No paguen nada, ya está todo pago. Si les piden dólares no se los den, los están robando", advierte Lucas en el último capítulo de El Eternauta, en el discurso errático y desvariado que antecede a su salto al vacío.

La serie que recorrió el mundo en las horas posteriores a su lanzamiento se caracterizó por contener un sinnúmero de elementos de la cultura argentina que fueron ofrendados a los usuarios de Netflix de todo el globo, entre los cuales se destacaron el truco y los latiguillos cómicos respecto a la lluvia y los relámpagos. Me tomo el atrevimiento de incluir allí el lugar de privilegio que ocupa la moneda extranjera.

Este jueves el Gobierno nacional anunció una serie de medidas con el objetivo de propiciar una reactivación de la economía basada en el vuelco de los ahorros en dólares no declarados de la ciudadanía a las transacciones cotidianas. Una remonetización sin ampliar la base monetaria local, sino dinamizándola a través de los billetes escondidos 'bajo el colchón'.

La administración de Javier Milei recuperó y resignificó la dialéctica kirchnerista, bautizando a la batería de medidas como "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos". Sin dudas desde el Gobierno buscan darle un sentido épico que sintonice con la batalla cultural que impulsa el movimiento libertario y acompañe al incentivo con un shock de confianza en la población.

Es que, a pesar de las aspiraciones oficialistas de presentarse como una gestión revolucionaria, encuentra serias dificultades para disfrazar el carácter cíclico de la economía argentina: las medidas de hoy pueden parecer innovadoras y hasta radicales para los más jóvenes, pero encuentran eco en archivos del siglo pasado.

En las últimas horas, al calor de la expectativa por las medidas que había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo, se viralizó un recorte de Diario Clarín auspiciado por el ministerio de Economía del Gobierno de Carlos Saúl Menem que rezaba: "Sáquela del colchón... y duerma tranquilo".

El comunicado de seis párrafos publicado el 10 de mayo de 1992 apuntaba a la misma fibra íntima: el ahorrista que durante años acumula moneda extranjera sin declarar y puede encontrar en esta iniciativa una manera de regularizar su patrimonio. Lo que ocurrió en las décadas posteriores es historia conocida.

Es por esto que, más allá de los incentivos, uno de los desafíos más grandes que tendrá el Gobierno en su plan de insertar al circuito económico los dólares 'encanutados' será contrarrestar el sentido común que anida en buena parte de la sociedad y que tiende a esconder el patrimonio del radar del Estado.

En esta empresa es que Caputo y el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciaron el lanzamiento de un proyecto de Ley para "blindar a los argentinos" que blanqueen sus ahorros y que en un futuro no sean impugnados por razones impositivas.

Como expresó Milei, en la narrativa gubernamental quienes informalizaron su patrimonio para no ser alcanzados por las normas tributarias o accedieron a la divisa extranjera a través del mercado informal por las restricciones no son pasibles de imputación alguna.

De hecho, el presidente lo definió a la perfección en una entrevista reciente"El que pudo escapar, genial, y no lo tengo que castigar porque pudo huir del ladrón. O entonces, digamos, el que se quede en la cárcel lo tengo que premiar porque hubo alguien que pudo salir de la cárcel que nos impone los políticos".

En esa misma línea, Caputo sostuvo que se busca darle a la gente "la libertad de manejar sus ahorros" y sostuvo que el Estado tiene que "volver a confiar en la gente para recuperar la confianza y que el dinero circule libremente dejar de tratar a la gente como criminales por default".

Sin embargo la narrativa de confianza y alivio se interrumpió cuando, en medio de la rueda de prensa, el periodista acreditado de Casa Rosada, Jonathan Heguier, le consultó al titular del Palacio de Hacienda si los funcionarios iban a "dar el ejemplo" incorporando sus ahorros a la economía nacional.

"Quería saber si los ministros del Gabinete van a dar el ejemplo y van a traer su dinero del exterior o sus dólares debajo del colchón, sé que es el caso del ministro Caputo...", consultó el comunicador de El Destape.

La consulta fue interrumpida por Caputo: "Pará pará, porque estas diciendo un montón de disparates, ¿de qué estas hablando? Vos decís que yo tengo dólares abajo del colchón? No seas irrespetuoso, no te pases de listo. Lo que estás haciendo es una falta de respeto. Rectificate en este instante".

La salida del 'Messi de las finanzas' -como lo describiera el ex presidente Mauricio Macri- incluyó una categórica diferenciación entre tener 'dólares bajo el colchón' (sin declarar) y tener sus dólares declarados en el exterior.

En rigor, claramente no es lo mismo, pero esto no ahuyenta las inquietudes planteadas en el núcleo de la consulta: ¿por qué los argentinos incorporarían sus dólares en la economía cuando no lo hace el propio ministro? La respuesta le sirvió a la patota digital del Gobierno para replicar el clip, hacerlo meme y adulterarlo con IA, pero dudosamente haya despejado la incertidumbre del destinatario del paquete de medidas.

En su última declaración jurada, "Toto" admitió haber incrementado su patrimonio en 2023 un 2041%, de $ 744 millones a $ 15.951 millones; que en su mayoría se encuentra en depósitos en el exterior.  

El éxito de este blanqueo a medias, cuyas condiciones aún no son del todo nítidas, constituiría para el Gobierno un puente fundamental en su carrera a las elecciones de octubre sosteniendo su programa de estabilidad cambiaria, reducción inflacionaria y ordenamiento macroeconómico.

Hasta el momento, el plan económico se viene basando en puentes que le permitan a la administración Milei esperar una reactivación económica por la llegada de inversiones de calibre.

El ajuste fiscal le permitió algunos meses de estabilidad tras el cimbronazo inflacionario que le siguió a la devaluación de diciembre de 2023 y se extendió durante los primeros meses de 2024. Desde julio de ese año, se habilitó el primer blanqueo de capitales, que se extendió hasta mayo de este año y propició el ingreso de unos US$ 20.000 millones.

Con el agotamiento de esta inyección llegó el respaldo del FMI y un desembolso de US$ 12.000 (del total de US$ 20.000), cuando el Banco Central ya perdía reservas de a cientas de millones al día para sostener el tipo de cambio.

El espaldarazo de Washington vino acompañado de una flotación entre bandas que, con el robustecimiento de las reservas y el fin de la intervención del BCRA, se mantiene estable aunque con una sangría de las reservas brutas que, si bien no resulta alarmante, tampoco tranquiliza.

El nuevo puente en este marco sería una prueba de confianza de la población, que comenzaría a dinamizar la economía a través de su patrimonio no declarado, funcionando como una oportunidad para ambas partes. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias