Primer día sin cepo: devaluación de 12%, festejo oficialista y apriete de Milei al campo para liquidar exportaciones - Política y Medios
22-04-2025 - Edición Nº6290

PANORAMA

Primer día sin cepo: devaluación de 12%, festejo oficialista y apriete de Milei al campo para liquidar exportaciones

Entre narrativas de victoria política, la visita del titular del Tesoro estadounidense y expectativas inflacionarias en el corto plazo, el Gobierno rediseña su estrategia para estabilizar el dólar flotando entre bandas.

En la primera jornada del nuevo régimen cambiario que flexibiliza el cepo para personas humanas, dejando flotar la cotización del dólar entre bandas de $1.000 y $1.400, la divisa extranjera oficial cerró con una devaluación de alrededor del 12%.

El vertiginoso lunes que marcaba el acercamiento a una normalidad en el acceso a la moneda estadounidense se dio entre colapsos de brokers y homebankings, y una hiperexcitación del presidente de la Nación, Javier Milei, que osciló entre desopilantes cantitos de cancha contra los economistas que lo cuestionaron y un nada sutil apriete al campo para que liquide exportaciones.

Todo esto ocuría en el mismo día en que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, acudía a Buenos Aires para dar un espaldarazo al modelo económico del Gobierno (aunque negando de plano la posibiilidad de un crédito desde la entidad que preside).

Dentro del caos, en La Libertad Avanza aceitaron la maquinaria de propaganda para celebrar -tanto a nivel dirigencia como militancia- la modificación del régimen cambiario como el cumplimiento de una promesa de campaña; eclipsando que la medida llega como consecuencia de una demanda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para desembolsar un nuevo crédito.

Con una inflación que en marzo dio un salto al 3,7% encendiendo las alarmas en el Palacio de Hacienda, queda claro que la decisión de sustituir la devaluación controlada del 1% (crawling peg) por un esquema de flotación entre bandas no responde precisamente a la voluntad de Luis Caputo y su equipo económico.

Si la reducción del crawling del 2% mensual al 1% ejecutada en febrero perseguia el objetivo de bajarle el piso a los índices de inflación para hacerse de un sólido logro de gestión, la flotación relativamente libre del tipo de cambio oficial arroja el plan económico a un escenario mucho más elevado en incertidumbre.

Con menos herramientas para "dirigir" la variable cambiaria, Milei salió a recordarle a los productores agropecuarios que los beneficios impositivos en los derechos de exportación culminan a mitad de año, buscando disuadir las especulaciones.

“Hay que avisarle al campo que liquide porque en junio vuelven las retenciones”, manifestó el mandatario en declaraciones radiales; a pesar de que las mismas no fueron eliminadas, sino temporalmente reducidas tanto para granos como para derivados, también con el objetivo de estimular las exportaciones.

El equipo económico espera el desembolso de US$ 12.000 millones desde Washington para que la presión de compra sobre el dólar no afecte la cotización al alza, paralelamente al ingreso por liquidaciones del agro.

Lo cierto es que en las horas posteriores al cierre de la rueda cambiaria de este lunes ya comenzaron a divisarse las primeras consecuencias del salto cambiario en los precios de insumos de diferentes rubros.

El reconocido usuario de X de Corralón Ciudadela lo graficó publicando una factura donde se explicita la cotización del dólar bajo la cual se presupuesta un pedido, y lamentó: "Así es una factura de hierro, vidrio, aluminio, etc. por parte de las fábricas. Precio Banco Nación oficial. Sube el oficial, suben los precios. Justo o injusto fue así toda la vida. Quien cerró una operación el viernes vs hoy pagó 12% más. Facto".

Así, inicia la fase especulatoria donde comienzan a forjarse nuevos precios en base a las tendencias del tipo de cambio oficial. El éxito del programa anti inflacionario del Gobierno tedrá mucho que ver con la capacidad de acumular reservas y despejar los riesgos de la escasez.

En esa empresa, desde el Banco Nación elevaron este lunes las tasas de interés en el plazo fijo, buscando estimular la pesificación y estabilizar el dólar -aunque sea ofreciendo un carry trade que le otorgue algo de tiempo hasta que los inversores se dolaricen-.

La consultora PxQ realizó un relevamiento del traslado a precios de los saltos cambiarios registrados entre 2008 y 2023, y arrojó que "en promedio, en los primeros 6 meses después del salto cambiario se traslada a precios el 80% de la magnitud del salto".

Al abordar la salida del cepo de 2015-2016, tras la asunción de Mauricio Macri, remarcaron una excepción, señalando que la devaluación "tuvo un traslado a precios bajo comparado con el resto de las experiencias recientes: 60% en los siguientes 6 meses después de la corrección cambiaria".

En esta ocasión, variables como el superávit fiscal y la apertura de la economía podrían tender a controlar el impacto de la devaluación en las góndolas.

Sin embargo, los precios del mercado venían estabilizados con un dólar oficial planchado artificialmente, con lo cual podría existir inflación reprimida a menos que en el corto plazo se logre contener la escalada. Porque es mucho más rápido el traslado a precios de un alza del dólar que el retorno por una baja.

Hay analistas que también plantean que probablemente el mercado ya estuvo adelantándose en las últimas semanas a una devaluación anunciada, es decir, que la misma ya estuviera -en mayor o menor medida- contemplada en precios al momento de liberar el cepo.

Desde la consultora FMyA, que tiene entre sus socios al economista Fernando Marull, proyectaron un escenario de dólar a $1.250 al culminar este mes, y en esa hipótesis estiman inflación del orden del 5% para abril y mayo, retornando luego a índices previos a marzo (en torno al 2%).

Entre los fundamentos, advierten que al cierre de los mercados del viernes pasado, los bonos descontaban un 40% de inflación anual.

El arrastre de los aumentos de marzo, sumado a la expectativa devaluatoria de las últimas semanas, parece ubicar el piso de la inflación de abril cerca del índice de marzo, catalogado como un "mal numero" por el presidente. Los esfuerzos por estas horas se enfocan en evitar una espiralización inflacionaria que derive en una sensación de descontrol de precios, con las elecciones de medio término cada vez más cerca.  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias