
Según la Universidad di Tella, encargada de realizar esta medición, fue cayendo mes a mes la imagen del presidente luego del escándalo de Libra.
De acuerdo al índice de marzo publicado este miércoles, el indicador cayó un 5,4% respecto al mes anterior, ubicándose en 2,42 puntos sobre un máximo de 5.
Este resultado marca la tercera mayor caída de la gestión libertaria, solo superada por los desplomes de enero de 2024 (-8,7%) y septiembre del mismo año (-14,8%). Además, es la primera vez desde octubre de 2024 que el índice se ubica por debajo del promedio de la gestión.
La confianza promedio en Milei durante sus primeros 16 meses de gobierno es de 2,53 puntos, por debajo de los 2,63 puntos que registró Mauricio Macri en el mismo período, pero por encima del promedio de Alberto Fernández (2,29).
El informe detalla que la baja del ICG en marzo se reflejó en cuatro de sus cinco componentes principales. La "Evaluación general del gobierno" cayó un 12,2%, mientras que la "Eficiencia en la administración del gasto público" descendió un 11,1%. También registraron caídas la "Capacidad para resolver los problemas del país" (-5,5%) y la "Honestidad de los funcionarios" (-5,4%).
El informe también destaca cómo la confianza en el gobierno varía según diferentes segmentos de la población. En términos de género, los hombres mantienen una mayor confianza (2,62 puntos, con una caída del 3%) en comparación con las mujeres (2,23 puntos, con una caída del 8,6%).
Por edad, los jóvenes de 18 a 29 años presentan el índice más alto (2,56 puntos, con una baja del 7,9%), seguidos por el grupo de 30 a 49 años (2,40 puntos, -5,1%) y los mayores de 50 años (2,39 puntos, -5,5%).
En cuanto a la distribución geográfica, el interior del país sigue mostrando el mayor nivel de confianza en el gobierno (2,60 puntos, con una caída del 3,3%), seguido por CABA (2,36 puntos, -8,9%) y el conurbano bonaerense, donde la confianza es la más baja (2,07 puntos, -9,6%).
El nivel de confianza varía notoriamente según las expectativas económicas. Quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año mantienen un índice de confianza de 4,19 puntos, con un leve aumento del 2,4%. Por el contrario, los que piensan que la situación se mantendrá igual muestran un índice de 2,28 puntos (sin cambios), y los que prevén una catástrofe económica registran una confianza casi nula (0,48 puntos).