
En las últimas horas, la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Kirchner, convocó de manera urgente al Consejo Nacional Federal del PJ para fijar una postura común en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, con el que el Gobierno nacional de Javier Milei busca contraer nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Es preciso mencionar que, la reunión de urgencia convocada por la ex mandataria se llevará a cabo este martes a las 18:30 en la sede del PJ ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que el Decreto será debatido el miércoles a las 10 de la mañana en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo confía en obtener el respaldo necesario para su aprobación.
En tanto, el decreto que lleva la firma del Presidente le permite al Ejecutivo tomar nueva deuda dentro del acuerdo con el FMI sin la intervención del Congreso, lo que, según el comunicado emitido por el PJ, viola la Ley 27.612 y las disposiciones constitucionales que reservan al Poder Legislativo la facultad de decidir sobre el endeudamiento público.
Por caso, desde el oficialismo argumentan que, para evitar la dilatación del tratamiento de la nueva deuda con el FMI, el Gobierno nacional decidió emitir un decreto antes que enviar un proyecto de ley al Congreso. Es que, el DNU firmado por Milei sólo necesita la aprobación de una Cámara para mantenerse vigente, mientras que el proyecto no sólo debía obtener el estado parlamentario en las comisiones, sino que también iba a ser debatido en los dos recintos antes de ser respaldado o rechazado.
En este contexto, la convocatoria de Cristina Kirchner busca evitar fugas dentro del bloque de Unión por la Patria, que necesitará alinear a sus diputados para intentar frenar la medida. Sin embargo, el oficialismo de La Libertad Avanza cuenta con un respaldo significativo dentro del recinto, ya que logró reunir las firmas necesarias en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para avanzar con el dictamen.
Esa comisión se reunirá dos horas antes del Consejo del PJ, y contará con las exposiciones de tres funcionarios clave: Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, José Luis Daza Narbona, secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, y Leonardo Madcur, representante de Argentina ante el FMI.
Según trascendió, la intención inicial era que la Comisión Bicameral funcionara como un espacio informativo con la presencia de miembros del Ejecutivo. No obstante, el oficialismo logró articular los apoyos suficientes dentro del PRO, sectores del radicalismo, la Coalición Cívica y diputados ligados a gobernadores para garantizarse los votos que le permitirán ratificar el DNU en el recinto.
El procedimiento para la aprobación o el rechazo de un DNU está claramente definido en la legislación vigente: para que pierda validez, debe ser rechazado por ambas Cámaras del Congreso. Esto significa que, si el oficialismo logra que el decreto pase en Diputados, el nuevo acuerdo con el FMI quedará automáticamente convalidado sin necesidad de obtener la aval del Senado.
En este contexto, el Gobierno nacional apuesta a sostener su mayoría en la Cámara baja, lo que convertiría la sesión del miércoles en un paso clave para la consolidación del decreto. La oposición, en cambio, necesita la unidad absoluta para evitar cualquier fractura que termine favoreciendo al oficialismo.
Por eso, con Cristina Kirchner a la cabeza del PJ, el bloque de Unión por la Patria trabaja contrarreloj para sumar aliados en el rechazo del DNU, pero las posibilidades de éxito dependen de la posición de los legisladores indecisos. Por este motivo, la ex presidenta decidió convocar de urgencia al Consejo, con el objetivo de reforzar la disciplina partidaria y evitar deserciones que puedan inclinar la balanza a favor del Gobierno.
CONVOCATORIA URGENTE DEL CONSEJO NACIONAL FEDERAL DEL PARTIDO JUSTICIALISTA
— Partido Justicialista (@p_justicialista) March 17, 2025
Ante la inminente sesión de la Cámara de Diputados de la Nación convocada en el día de hoy para realizarse el próximo miércoles 19 de marzo; con el objetivo de dar tratamiento al Decreto de Necesidad y…
Uno de los principales cuestionamientos al decreto es la falta de información sobre los términos específicos del acuerdo con el FMI. Según trascendió, el Gobierno solo negociará los detalles técnicos después de obtener la aprobación del Congreso, lo que significa que, de convalidar el decreto, los legisladores estarían avalando un endeudamiento sin conocer con precisión el monto total, las condiciones de los desembolsos o la hoja de ruta de pagos.
A pesar de que el contacto entre los equipos técnicos de Buenos Aires y Washington es constante, el Ejecutivo sostiene que “no puede cerrar el acuerdo hasta que el Congreso valide el DNU“, una situación que genera incertidumbre entre los legisladores opositores, que advierten sobre los riesgos de aprobar un endeudamiento sin conocer su impacto financiero y económico a largo plazo.
Por su parte, el PJ intentará reforzar su postura en la reunión extraordinaria de este martes, donde se espera la participación de los principales referentes del espacio. Además de fijar una estrategia común, el encuentro servirá para evaluar posibles acciones parlamentarias y judiciales en caso de que el decreto avance en Diputados.
Cabe señalar que, la discusión del DNU 179/25 se perfila como una de las más importantes del año en el Congreso y pondrá a prueba la capacidad de articulación tanto del oficialismo como de la oposición. Mientras el Gobierno confía en asegurar los votos necesarios para su aprobación, el PJ y otros sectores opositores se movilizan para impedir que el decreto sea ratificado. El desenlace se definirá en la sesión del miércoles, donde cada voto será clave.