El Gobierno gasta $241 millones en perfiles de redes sociales chinas para promover el turismo - Política y Medios
15-03-2025 - Edición Nº6252

POLÉMICA EN PUERTA

El Gobierno gasta $241 millones en perfiles de redes sociales chinas para promover el turismo

A pesar de la prédica anti-china, la jefatura de Gabinete adjudicó contratos por US$195.000 con el objetivo de crear y administrar cuentas en diferentes redes sociales del país oriental.

Al Gobierno nacional se le avecina una nueva polémica, luego de que en las últimas horas se hiciera público que gasta 195 mil dólares en la creación y administración de perfiles en redes sociales de "Visit Argentina" para operar en China.

El contrato, adjudicado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, recayó en la empresa Puken Media S.A., y equivalía aproximadamente a $241.080.000 según la cotización del dólar blue este miércoles al mediodía.

La licitación, realizada bajo la modalidad de "Compulsa Abreviada por Monto Internacional", fue publicada por el INPROTUR bajo el expediente EX-2024-139357178-APN-INPROTUR#JGM. Pese a que se cursaron invitaciones a tres empresas del sector, solo Puken Media S.A. presentó una oferta, que fue aceptada sin impugnaciones.

Según informó el periodista Ariel Festa en Noticias Argentinas, el desglose del contrato incluye dos renglones: USD 15.000 para la apertura de cuentas en redes sociales chinas (como Weibo, Red y WeChat) y USD 180.000 por un año de administración de los perfiles y publicación de contenido.

El contrato lleva la firma de la secretaria ejecutiva de INPROTUR, Natalia Alejandra Recio, quien depende de la Jefatura de Gabinete de encabezada por Guillermo Francos. La designación de un agente certificador, a través de la Dirección de Administración y Finanzas del organismo, quedó en manos de Nicolás Galvis.

En medio de la política de estricta austeridad del Gobierno nacional, donde apenas hay fondos en casos de catástrofes naturales como la de Bahía Blanca (y muy por debajo de lo requerido por la administración municipal), la noticia hace ruido.

Más aún si se recuerda la postura intransigente del presidente Javier Milei contra China desde su campaña presidencial y durante sus primeros meses de Gobierno. Postura que experimentó un giro de 180 grados tras la reunión del presidente con su par chino, Xi Jinping, en noviembre de 2024.

El mitín tuvo lugar en la cumbre de jefes de Estado del G20 celebrada en Río de Janeiro, y se coronó con una imagen de manos estrechadas entre ambos líderes, dando por tierra con las diatribas dialécticas esgrimidas durante meses.

En ese encuentro, se reafirmaron acuerdos comerciales y financieros, incluyendo la renovación del swap de monedas con el país asiático, clave para sostener las reservas del Banco Central argentino.

El mismo Milei que había afirmado que "con los comunistas no se negocia" terminó acordando con Xi Jinping, lo que ahora se traduce en contratos millonarios en beneficio de empresas privadas. El libertario había asegurado que "no voy a hacer negocios con ningún comunista", y terminó autorizando inversiones millonarias en redes sociales chinas.

En el medio, se desfinancian la educación y la salud pública, se paralizaron las obras públicas y redujeron drásticamente las transferencias automáticas a las provincias, dejando a algunas al borde del default.

"Es difícil justificar este gasto cuando muchas agencias de comunicación ofrecen servicios similares por una fracción de ese precio. Además, es cuestionable la utilidad real de una inversión de este tipo en China, cuando Argentina enfrenta problemas urgentes en su propio territorio", opinó un analista del sector en diálogo con Festa.

Por otro lado, en el documento de adjudicación no se especifica con claridad qué tipo de contenidos se publicarán ni cómo se medirá el impacto de la inversión; lo cual abre más interrogantes sobre la transparencia y la necesidad de esta contratación.

El contrato estipula que la empresa adjudicataria deberá presentar informes de rendimiento mensuales, aunque no se detallan métricas concretas ni sanciones en caso de que los resultados sean deficientes. En términos simples, el Estado pagará una fortuna sin una garantía clara de que la inversión será efectiva.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias