Trump descartó eximir a Argentina de los aranceles al acero y expone a Milei - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

Trump descartó eximir a Argentina de los aranceles al acero y expone a Milei

El libremercado dogmático libertario deja a la industria siderúrgica a la merced del proteccionismo estadounidense, y vulnerable a la competencia desleal en el mercado interno contra la industria china subsidiada por el Estado.

Donald Trump confirmó que el festival de aranceles que viene anunciando afectará a la Argentina, tras descartar que se implemente una excepción para nuestro país.

Como informó PyM, dentro del paquete de medidas proteccionistas que adoptará el Gobierno estadounidense en su nueva administración, se encuentra la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, lo cual afecta directamente a la industria siderúrgica nacional.

Esto se sumaría a las alícuotas anunciadas a productos provenientes de México, Canadá y China, un auténtico revuelo al comercio internacional propulsado desde la Casa Blanca.

A pesar de que los aranceles bilaterales a los países vecinos parecieron ser una palanca para negociar el apoyo de los Gobiernos en la lucha contra el narcotráfico y la inmigración ilegal, y fueron suspendidos luego de arribar a acuerdos con Claudia Sheinbaum (México) y Justin Trudeau (Canadá), no parece ser el caso del acero y el aluminio.

Trump descartó en las últimas horas que Argentina vaya a tener un trato preferencial a la hora de colocar sus manufacturas siderúrgicas, a pesar de la presunta cercanía con el Gobierno de Javier Milei

El líder republicano se amparó en el saldo comercial del último año para justificar la negativa, manifestando: "Tenemos un pequeño déficit con Argentina, como con todos los países". A pesar de que históricamente el balance es favorable al gigante norteamericano, en 2024, nuestro país registró un saldo favorable de US$229 millones.

Así lo reportaron cifras del INDEC, que arrojan que las exportaciones sumaron US$ 6.454 millones (un 14% más que en 2023), y las importaciones US$6.225 millones, una contracción de 27,9% anual.

El jefe de Estado norteamericano deslizó en este sentido que el único país que podría ser exceptuado es Australia con el cual mantienen un superávit por la compra de aviones.

La decisión no sólo supone un dolor de cabeza para los industriales argentinos sino también para el Gobierno, poniendo en evidencia los contrastes ideológicos con su máximo referente global y la ineficacia del libremercado globalista de Milei.

Las exportaciones nacionales de acero y aluminio hacia Estados Unidos representan aproximadamente unos US$600 millones anuales, promediando los últimos 20 años; y estas medidas ponen en peligro la capacidad de competir con la industria local.

Paralelamente, las empresas argentinas vienen cuestionando la liberación de aranceles a productos chinos que dispuso Milei a través del ministro de Economía, Luis Caputo; y que pone en riesgo la capacidad de competir en el mercado local.

Según la Unión Industrial Argentina (UIA) y líderes empresariales como Paolo Rocca, se puede competir con el resto del mundo pero no con la industria china, que produce con energía subsidiada por el Estado logrando una estructura de costos irrisoria.

El dogmatismo ideológico de Milei compone un cóctel letal para la industria nacional, vulnerable ante el nulo intervencionismo local y expuesta al proteccionismo de los socios comerciales.

Un cambio de postura que pondere los intereses de la Argentina no sólo implicaría un desafío a Trump, sino también una traición a sus convicciones que, hasta ahora, no forma parte de la matriz de gestión de la administración de La Libertad Avanza.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias