Acindar suspendió a 700 trabajadores en Santa Fe y crece el temor entre los metalúrgicos - Política y Medios
15-07-2025 - Edición Nº6375

VILLA CONSTITUCIÓN

Acindar suspendió a 700 trabajadores en Santa Fe y crece el temor entre los metalúrgicos

La compañía adelantó licencias por vacaciones y francos para centenares de operarios a pesar de estar funcionando al 50% de su capacidad. La desregulación de importaciones puede dar un golpe de knock out a la industria.

La industria metalúrgica continúa acusando la crisis productiva, y en las últimas horas la planta de Acindar ubicada en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, suspendió a 700 trabajadores impulsando anticipos de licencias por vacaciones y francos compensatorios.

La empresa, propiedad del grupo indio ArcelorMittal, adelantó una de las paradas técnicas previstas para fin de año a pesar de que los volúmenes de producción se encuentran muy por debajo de la capacidad máxima.

Así lo precisó el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Pablo González, que explicó: "Nosotros producíamos 1.200.000 toneladas al año y para 2024 los objetivos de la empresa fueron llegar a 600.000, lo que muestra la crisis que estamos atravesando. Con un 50 por ciento de la capacidad instalada sin producir".

La situación alarma a los obreros, que advierten la anomalía de este parate, siendo que el único sector de la fábrica que se encontraba funcionando al inicio de esta semana era el de alambres, y no lo hacía con normalidad debido a reclamos salariales.

Según el titular del sindicato en la región, "hace siete meses que nuestros sueldos no aumentan lo que se debería, estamos con atrasos desde junio y atados a las subas del 2 por ciento mensual por el tope de crawling peg que mantiene el gobierno".

Sin embargo, desde el gremio cuestionan que la inflación es superior a la devaluación oficial pautada desde el Ministerio de Economía, además de que esta empresa en particular no pagó anticipos ni compensaciones en 2024, a diferencia de otras del rubro.

Paolo Rocca ya le había advertido al Gobierno nacional que la retracción de la demanda interna de aceros a causa de la caída sistémica de la actividad productiva sumada a la liberación de aranceles a importaciones chinas iban a configurar un cóctel letal para la producción nacional.

También lo hizo el titular de la Unión Indistrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Matías Rappalini, durante la última Conferencia Anual de la UIA. Allí, cortó con los elogios que le venía dando el titular de la entidad, Daniel Funes de Rioja, a Luis Caputo, para reclamar una igualdad de condiciones.

"Los industriales no hemos tenido, no tenemos, ni pedimos privilegios. No pedimos protección, queremos igualdad de condiciones para poder competir", apuntó el dirigente empresario bonaerense durante el evento celebrado semanas atrás.

En este sentido, el máximo candidato a suceder a Funes de Rioja profundizó: "Es ante la falta de igualdad que necesitamos una defensa, defensa del ataque de países que subsidian la producción, los insumos y las exportaciones. Países y sistemas que no cumplen con las reglas de comercio internacional establecidas".

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), informó que en noviembre el sector metalúrgico marcó una caída interanual en la producción de 7,1 por ciento, y una mensual del orden del 0,9%. En el transcurso del año, el sector acumula una retracción interanual del 12,9 por ciento, y ostenta una capacidad instalada del 50,5.

Es por eso que el secretario general de la UOM Villa Constitución advierte que "esto es solo el preludio de lo que va a pasar si llega el acero importado de China y Brasil". 

Las perspectivas para el año entrante no son nada alentadoras para el sector, teniendo en cuenta el gradual avance del Gobierno en las desregulaciones comerciales, y que el estado ideal de las cosas para el presidente Javier Milei implica que no existan intervenciones del Estado en las relaciones comerciales.

Así, el ingreso de insumos metalúrgicos podría afectar severamente a las diferentes empresas nacionales del sector, y más aún si la administración libertaria resolviera avanzar sobre la eliminación de barreras antidumping para electrodomésticos como heladeras y lavarropas, asestandole un golpe sensible a la producción y al empleo local. 

A mediados de marzo de 2024, Acindar realizó la primera parada de planta cuando registró una reducción en las ventas de entre el 35 y 40 por ciento. La segunda parada fue en junio y la tercera se desarrolla llegando a fin de año.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias