Un millón de pesos no alcanzaron para escaparle a la pobreza en noviembre - Política y Medios
19-08-2025 - Edición Nº6409

CANASTA BÁSICA

Un millón de pesos no alcanzaron para escaparle a la pobreza en noviembre

Según cifras oficiales, una familia tipo necesitó en noviembre ingresos millonarios para no ser pobre, sin contar gastos en alquiler. La barrera de la indigencia, por otro lado, fue de casi $440 mil.

La canasta básica para una familia tipo superó el millón de pesis en noviembre, según informó el INDEC en las últimas horas, evidenciando la otra cara de la moneda de la estabilización macroeconómica que celebra el Gobierno y marcó un nuevo hito este miércoles al anotar una inflación mensual del 2,4% para noviembre.

A pesar de la trayectoria descendiente que continúa marcando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los argentinos la tienen cada vez más difícil para costear los bienes y servicios básicos del día a día, y en noviembre la canasta básica para un grupo familiar de dos adultos y dos menores trepó a $1.001.466,22,

Esto ubica a los hogares promedio con ingresos menores al millón de pesos por debajo de la línea de la pobreza. No obstante, desde el INDEC también se informó que el aumento de la canasta básica total fue de 1,5%, casi un punto menor a la inflación total.

En tanto, la barrera de la indigencia para una familia de cuatro integrantes fue de $439.239,58, considerando que la canasta básica alimentaria (CBA) se incrementó 1,1%, menos de la mitad del indicador central del informe.

Sin embargo, se trata de mediciones que descuentan, por ejemplo, el valor de un alquiler. La estimación se realiza bajo la hipótesis de que la familia es propietaria de una vivienda y no paga mensualmente para habitarla.

El incremento interanual de la canasta alimentaria fue de156,5%, mientras que el de la canasta básica total fue del 137,4%. Ambas crecieron por debajo de la inflación general, que en este período se ubicó en el orden del 166% según reportó el INDEC.

En el acumulado del año corriente, la Canasta Básica Alimentaria subió 82,5% y la Total 102%, contra un IPC de 112% 

La CBA se calcula teniendo en cuenta los requerimientos calóricos para un "adulto equivalente" (varón de entre 30 y 60 años, de actividad moderada). Los alimentos y sus cantidades fueron seleccionados en función de los hábitos de consumo de la población, datos provistos por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplió la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtuvo mediante un coeficiente que evalúa la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias