
El presidente de la Nación, Javier Milei, disertará por primera vez en su gestión ante la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de su cuarto día en los Estados Unidos de América.
El sexto viaje del mandatario a tierras norteamericanas tuvo como principal excusa la participación en el debate de líderes de Estado a nivel mundial, aunque su agenda se encontró sumamente atareada desde su arribo a Nueva York el pasado sábado por la noche.
Como es costumbre, se espera que Milei brinde un histriónico discurso cargado de diatribas contra los pactos globales a futuro -que suele resumir con el término 'Agenda 2030'- y de cuestionamientos a la madre de las organizaciones internacionales por su “alineamiento con China”.
Así lo dejaron trascender en las últimas horas allegados al jefe de Estado, cuyas posturas ya fueron adelantadas por la Canciller Diana Mondino en las últimas horas, al señalar que nuestro país no rubricará un Pacto del que participarán 193 naciones de cara a las principales problematicas del futuro.
Acompañado por una amplia comitiva, que incluyó entre sus figuras de relieve al ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; y la canciller, Diana Mondino; se espera que Milei brinde un discurso profundizando las ideas expuestas ante el Foro de Davos.
El presidente apuntalará su rechazo a las políticas y los discursos para atenuar los impactos del cambio climático; así como las tendientes a suprimir las desigualdades de género.
A nivel geopolítico, el Gobierno nacional tiene previsto denunciar que la ONU se encuentra actualmente subordinada a los intereses de la República Popular China, y aseveran que “el Presidente está más alineado con los valores occidentales”.
Sin embargo, las potencias occidentales también fueron blanco de la furia retórica del líder de La Libertad Avanza, que se autopercibe el máximo exponente de la 'libertad' a nivel mundial; y le tiene especial consideración a esta causa globalista.
No es de extrañar, en este sentido, la cantidad de millas recorridas en los 20 viajes al exterior realizados en poco más de 9 meses de gestión.
Según dejaron trascender desde Casa Rosada, la idea es que Milei evite tomar partido en la campaña electoral estadounidense, a pesar de su reconocida simpatía por el candidato del Partido Republicano, Donald Trump. La administración libertaria requerirá del acompañamiento -y futuros desembolsos- del FMI gane quien gane.
El magnate estadounidense se medirá con la candidata del Partido Socialdemócrata, Kamala Harris, el próximo 5 de noviembre.
Cabe recordar que el mandatario argentino no viene precisamente a paso firme en lo que va de su visita: es que, además de mantener encuentros con economistas y con CEO de Tesla, Elon Musk, este lunes dio inició a la jornada bursátil en Wall Street con el clásico campanazo -que alguna vez asestaron Carlos Menem y Néstor Kirchner- y un discurso a los inversores.
Allí, afirmó entre otras cosas que “Caputo será recordado como el mejor ministro de Economía de la historia”, pero anticipó que no quitará por completo el cepo hasta que la inflación sea de 0%. El impacto de estas palabras no fue precisamente fuente de confianza para los mercados, y en las horas posteriores las acciones y bonos argentinos cayeron en torno al 3%.
Además, a pesar de la proximidad con Wahington -y de la salida del chileno Rodrigo Valdés como director del hemisferio Occidental luego de que Milei lo acusara de izquierdista- las negociaciones con el FMI aún no parecen reanudarse hacia mejor dirección.