Milei presentó un Presupuesto 2025 con crecimiento de 5%, dólar a $1270 e inflación de 18% - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

OPTIMISMO DESMESURADO

Milei presentó un Presupuesto 2025 con crecimiento de 5%, dólar a $1270 e inflación de 18%

A pesar de la marcada caída del PBI experimentada durante este año, que rondará en torno al 3,8%, el Gobierno buscó imprimirle confianza a los mercados y al público en general de cara al año entrante.

El presidente de la Nación, Javier Milei, dio a conocer este domingo por la noche el Presupuesto 2025 que será la hoja de ruta económica en su segundo año de mandato.

Ante un Congreso al que asistieron pocos opositores, el jefe de Estado brindó un discurso transmitido por cadena nacional donde anunció que proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5% para 2025; y unos incrementos similares para los años subsiguientes (+5,0% en 2026 y +5,5% en 2027).

Además, anticipó que estima llegar a diciembre del año que viene con un tipo de cambio oficial a $ 1.207 y con una inflación cayendo rotundamente a un 18,3% interanual en igual período.

[El Presupuesto 2025]

El Presupuesto del Sector Público Nacional para el ejercicio fiscal 2025 se proyecta levemente superavitario en términos del PBI. El resultado primario, en tanto, alcanzaría el 1,3% del PBI.

El Gobierno destacó que desde el 2014 no se presenta al Congreso de la Nación un Presupuesto equilibrado y enfatizó que desde el 2010 no se alcanza un resultado fiscal anual superavitario, y desde el 2008 no se alcanzan dos años consecutivos de superávit financiero.

Cabe aclarar que, desde entonces, tampoco se han cumplido la mayoría de los objetivos trazados en los Presupuestos presentados: los problemas no se restringen a las expectativas de los planes diseñados, sino que también se extienden a la ejecución.

En detalle, los recursos totales estimados alcanzan el 16,5% del PBI, mientras que los gastos totales ascienden a 16,5% del PBI.

Hubo roces con los opositores durante el speech.

[Prioridades en las políticas públicas]

En el diagnóstico del Gobierno de La Libertad Avanza, la raíz del dramático panorama de principios de diciembre del 2023 se encontraba en el déficit fiscal.

El déficit consolidado del BCRA y del Tesoro Nacional se ubicaba por encima del 15% del PIB en noviembre de 2023, donde un déficit fiscal sólo puede ser financiado por dos vías: endeudamiento y/o emisión monetaria.

Desde la asunción de Milei, el equilibrio fiscal se volvió un pilar inquebrantable de la administración, llevado al extremo del reciente veto de la Ley aprobada en el Congreso para incrementar en alrededor de $13.000 las jubilaciones mínimas.

Bajo este modelo rígido, el Sector Público Nacional acumuló en los primeros siete meses del año un superávit primario del 1,4% del PBI y un superávit financiero del 0,4% del PBI.

Para ello, se priorizaron las funciones propias de la Nación y eliminaron gastos considerados improcedentes. Esto, a la vez que se priorizaron algunos ejes de esta gestión, entre los cuales se destacan: Acompañamiento social sin intermediaciones; Recuperación de las capacidades en seguridad y defensa; Modernización y simplificación del Estado

Desde la asunción los montos de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo se incrementaron en 374%, frente a una inflación acumulada de 144%. Así, la cobertura de la suma de la AUH y la Tarjeta Alimentar pasó de un 55% de la Canasta Básica Alimentaria en diciembre de 2023 a un 98% en agosto de 2024. Además, el complemento nutricional del Plan 1.000 días se multiplicó por 6 en abril.

Respecto al área de Defensa, se proclama un mantra que repite que para que un país sea próspero, debe resguardar firmemente su soberanía territorial y prevenir en materia de narcotráfico y terrorismo internacional.

Entre las iniciativas desplegadas desde el inicio de gestión, mencionaron la promulgación del Protocolo Antipiquetes, que fue protagonista en practicamente todas las manifestaciones, que en general han terminado en crudas represiones.

También resaltan la firma de un contrato para la adquisición de 28 aviones para las fuerzas de la Defensa, y el Plan Bandera en la ciudad de Rosario que generó una significativa disminución de los homicidios dolosos en la vía pública.

A su llegada, el Gobierno encontró lo que considerabe un Estado desproporcionado, con roles duplicados y poca efectividad. Al respecto, se definió la disminución de la cantidad de ministerios (de 18 a 8) y la cantidad de secretarías (de 106 a 52), lo que implicó la eliminación de más del 50% de los cargos políticos.

Durante 2025, se procura garantizar nuevamente el equilibrio fiscal para corregir definitivamente los desajustes y sostener las condiciones de estabilidad. Esto implicará que por segundo año consecutivo el Sector Público Nacional no necesitará financiamiento por la vía de endeudamiento o emisión monetaria ya que no habrá desbalances de las cuentas públicas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias