La caída de la soja ya significa una pérdida de US$7.700 millones para la Argentina - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

PREVISIONES A FUTURO

La caída de la soja ya significa una pérdida de US$7.700 millones para la Argentina

Mientras el campo y el Gobierno continúan su guerra fría, que mantiene más de la mitad de la cosecha retenida en silos a la espera de una mejor cotización, el desplome de los precios internacionales golpea de lleno las arcas del país.

El precio internacional de la soja sigue bajando y los especialistas calculan que el desplome del comoditie ya significa una pérdida de 7.700 millones de dólares para el país, en un marco en que además las pujas entre los productores y el Gobierno mantienen más de la mitad de la cosecha retenida en silos.

Así lo estimó Salvador Vitelli, jefe de Research del Romano Group, sólo contemplando la fluctuación de la cotización de la oleaginosa en lo que va del año, y las previsiones de otros grupos para la cosecha de la campaña del año que viene no son mucho más optimista.

Desde PPI pronosticaron la cosecha del año que viene tendrá "u$s5.000 millones menos de entrada de divisas del agro".

El mercado de Chicago marcaba este miércoles su sexta jornada consecutiva a la baja, profundizando los mínimos valores desde el año 2020.

No son precisamente buenas noticias para el Gobierno de Javier Milei y en particular para el ministro de Economía, Luis Caputo y su equipo económico, cuyas perspectivas de liberar el cepo al dólar se alejan cada vez más por la escasez de reservas.

Tampoco ayuda la presión que sufren la cotización del dólar blue y los financieros, poniendo en jaque el plan de Caputo de ir hacia una devaluación controlada del orden del 2% mensual. Así el Gobierno se viene viendo obligado a quemar dólares para aumentar la oferta y controlar los respectivos precios.

Mientras tanto, sin tono combativo pero con una postura rígida, el sector agroexportador se planta pidiendo una reducción -sino la eliminación- de las retenciones, o al menos una cotización más favorable que la que actualmente se implementa -compuesta en un 80% por el valor oficial del dólar y en un 20% por el Contado Con Liquidación-.

Como ya informó PyM, la combinación de esta serie de circunstancias desfavorables viene ocasionando que los productores se nieguen a liquidar más de 30 millones de toneladas de soja, ajustando la soga al cuello de la administración de La Libertad Avanza.

El campo liquidó alrededor de 20 millones de toneladas en estos siete meses por unos 13.640 millones de dólares, según cifras de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC),

Al respecto, el titular del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales, Marcos Hermansson, afirmó: "Esta cifra está ligeramente por debajo del promedio de los últimos 10 años (US$ 14.975 millones) y más alejada del promedio de los últimos 5 años (US$ 16.137 millones)".

La realidad choca contra las proyecciones que se realizaban respecto a la actual campaña, sobre la cual habían altas expectativas por salir de un período de tres años consecutivos con sequía (por no mencionar las mejoras sustanciales que prometía el entonces candidato y actual presidente para el sector agroexportador).

[Las razones del derrumbe del precio]

La reducción sostenida de la cotización de la soja a lo largo del 2024 -y particularmente en las últimas semanas- se debe a que los cálculos a nivel global, y en particular para los grandes exportadores, vienen arrojando estimaciones de un gran incremento de la oferta para la próxima campaña.

El último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó una cosecha récord del comoditie en el gigante norteamericano, consolidándolo como el segundo productor del mundo detrás de Brasil.

Las previsiones ubican al vecino sudamericano con 147 millones de toneladas, a los estadounidenses con 125 y en tercer lugar a nuestro país con 73 millones para la campaña 2024/2025. De esta manera, la producción de los 3 máximos productores globales sería 30 millones de toneladas superior respecto del ciclo 2023/24.

En esa misma línea, el informe de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE) sumó a sus estimaciones de cosecha global unas 6,9 millones de toneladas de soja. En total, se ofertarían 428,7 millones de toneladas en el mundo. 

De esta manera, el nuevo ciclo presentaría una oferta un 11 por ciento superior a 2023/24.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias