La actividad de las pymes registra una caída acumulada del 19% en lo que va del año - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

INDUSTRIA MANUFACTURERA

La actividad de las pymes registra una caída acumulada del 19% en lo que va del año

Según datos de la CAME, ese descenso del índice de producción interanual de mayo es igual al promedio registrado en los primeros cinco meses de 2024. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada se dio un crecimiento del 5,3%. ¿Habrá nuevos despidos?

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

En el último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, que incluye a 300 casos de todo el país, las empresas encuestadas valoraron la mayor estabilidad en el precio de los insumos de mayo pasado, pero mostraron su preocupación por los montos que se están pagando por el consumo de energía y transporte, en un contexto de tan baja demanda.

Y es que según los datos publicados, el índice de la actividad de las pymes manufactureras descendió un 19% interanual el mes pasado (81.3 vs 100.3) y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023. Vale recordar que sólo en enero el bajón interanual alcanzó el 30% (71.3 vs 101.9).


Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación mensual interanual, siendo los más afectados Papel e Impresiones (-45,8%) y Químicos y plásticos (-23,9%), mientras que Textil e indumentaria, que venía siendo casi el único ramo en aumento hasta abril, se retrajo un 4,3% anual en mayo, según la CAME.

Esos resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera de las firmas, y pese a que algunos empresarios sostienen que la están pasando mal y piensan que la constante actualización tarifaria no les dará un desahogo, por el lado del mercado doméstico esperan otro leve repunte esperanzador.

De hecho, en la comparación mensual desestacionalizada la actividad creció un 5,3% entre abril y mayo. Además se vió un ínfimo aumento del 0,2% en el uso de la capacidad instalada respecto al mes previo, que igualmente se mantiene en valores bajos, con un promedio en todos los sectores del 70,3%.

En este contexto, el 34,4% de las empresas consultadas estuvieron achicando gastos operativos, mientras que otro grupo, representado por el 19,9% de la encuesta, redujo horas de trabajo para suplir la falta de ventas.

Ya a principios de mes, una encuesta del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos entre sus socios daba cuenta que 7 de cada 10 empresas estaba enfrentando problemas por la caída reiterada del consumo en el mercado interno, y una de cada tres no descarta disminuir su plantilla de personal.

Ese sondeo indicaba que casi el 80% de los industriales de todo el país se mostraron pesimistas sobre el futuro de sus negocios durante los próximos doce meses. La encuesta, que se realizó durante la segunda quincena de mayo, reveló que un 31,3% de las pymes consultadas atravesó una situación muy mala durante los primeros 5 meses del año, mientras que un 38,2% la calificó de mala y un 26,3% consideró buena esta etapa. Pero apenas un 4,1% la ponderó como muy buena.

Sobre este escenario, el presidente de IPA Daniel Rosato declaró: “Venimos alertando que, sin un plan industrial, no hay posibilidades de sostener los puestos de trabajo. Pero lo preocupante es el inicio de planes para el cierre de fábricas, ante un futuro ya no incierto, sino con continuidad de la crisis. A esta altura, y sin interlocutores válidos en el Gobierno, tememos que el plan, en realidad, sea un nuevo industricidio, pero más rápido y más dañino, que dejará a la Argentina al borde de la primarización de su economía”.

Las medidas más importantes que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos, que representa el 33,9% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 14,7% y casi a la par la adecuación de las relaciones laborales, que ocupa el tercer lugar con un 14,2%.

Por otro lado, los dos factores que destacan como los obstáculos más considerables para el crecimiento y la estabilidad de las pymes son la falta de ventas, representando el 45,1% de las respuestas, y los altos costos de producción y logística, que constituyen el 32,8%.

Como la mayoría de los sectores productivos y la sociedad en general, la situación es de aguante frente a un Gobierno que provocó una inédita devaluación al comienzo de su gestión y continúa con una estrategia de licuación de ingresos y depresión económica, pero las perspectivas hacia adelante son de incertidumbre, profundización de la crisis productivas y peores en general a nivel interno.

Un 55,3% de los encuestados por IPA pronosticó un peor escenario para la actividad sectorial, mientras que un 23,5% vaticinó la continuidad de la crisis que atraviesa en la actualidad al no esperar cambios relevantes. Solamente un 21,2% considera que las condiciones de producción serán mejores en los próximos meses.

Para Rosato, la crisis se profundizará en la medida que la importación de productos terminados sustituya la producción nacional y da un ejemplo. “Hay empresas que están prácticamente sin producir, que antes estaban operando al 20% o 30% de su capacidad instalada y ahora están en un 10%, como los fabricantes de medidores de gas que ya compiten con los primeros contenedores que llegaron de China, que vienen sin ningún tipo de control técnico”.

Al igual que en el relevamiento de CAME, los asociados a IPA encuestados indican que el 35% de las pymes podría despedir personal, aunque el 55% dijo que va a mantener a su plantel, al que además formaron y consideran parte de la familia industrial, y sólo un 10% piensa en incorporar empleados en los próximos tres meses. 

En el primer trimestre del año se perdieron 11.000 puestos de trabajo en pymes del sector y ahora ya son más de 60.000 informaron desde IPA, pero en un contexto recesivo y con la apertura de las importaciones los referentes del sector advierten que puede haber más cierres de fábricas en todo el país y un recorte de 300.000 puestos de trabajo industriales hasta fin de año.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias