Ley Bases: otra semana sin dictamen y la avalancha de modificaciones que quiere la oposición - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

SENADO

Ley Bases: otra semana sin dictamen y la avalancha de modificaciones que quiere la oposición

El Gobierno no logra destrabar el apoyo de los bloques dialoguistas. Circuló un borrador de dictamen que no todos pudieron ver y se pidió reformular el proyecto.

A pesar de que el oficialismo mantenía expectativas de dar dictamen en el Senado a la Ley Bases y el paquete fiscal, su avance permanece obstaculizado en medio de una gran cantidad de pedidos de modificaciones por parte de la oposición dialoguista. 

Las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales pasaron a cuarto intermedio para la semana que viene luego de una supuesta circulación de borradores del dictamen que acercó La Libertad Avanza, pero a los cuales no accedieron muchos legisladores.

De esta manera, entre el martes y el  miércoles de la semana que viene se retomarán las labores de comisión. El libertario Bartolomé Abdala, que conduce el debate, anunció a la oposición que se “tomarán” los pedidos realizados y en base a eso “se irá preparando un borrador del dictamen y se van a hacer devoluciones”.

No obstante, no brindó mayores precisiones sobre cuándo, y senadores como el radical de Tierra del Fuego, Pablo Blanco, ironizó respecto a las postergaciones del Gobierno: “¿Será para mañana, para la semana que viene, para el 20 de junio, para el 9 de julio? Y les queda el 17 de agosto también, la muerte de San Martín”.

Fue en ese momento que también planteó que “hay versiones de que anda dando vueltas un dictamen y yo no recibí nada”. Blanco pidió ordenar la discusión a través de los temas más sensibles y sus modificaciones y dejar de ir “de cuarto intermedio en cuarto intermedio”.

Lo mismo ocurrió con la comisión de Presupuesto y Hacienda que trata el paquete fiscal y seguía a continuación, pero el titular Ezequiel Atauche anunció que también pasaba a cuarto intermedio, también sin confirmar día y hora.

[Cuarto intermedio, borrador y avalancha de modificaciones]

En medio de la reunión hubo un impass de dos horas, en el cual La Libertad Avanza circuló un borrador de dictamen que expresaba la necesidad de avanzar hacia el tratamiento parlamentario del proyecto. Borrador que sin embargo no llegó a todos los legisladores. Cuando se retomó el plenario de comisiones, la oposición fue planteando toda una serie de pedidos de modificaciones para aprobarlo.

El senador entrerriano de Unidad Federal, Edgardo Kueider, planteó la eliminación de la facultad al Ejecutivo para la “disolución total o parcial” de organismos públicos del proyecto. Además, buscó incluir al al INTI, el SENASA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la CONADI y los institutos vinculados a la ciencia y tecnología, a la cultura y la educación a las excepciones. Pedido que ya había sido elevado en Diputados y fue rechazado.

Otra de las privatizaciones que intentó evitar es la de Aerolíneas Argentinas: “El Estado, en la lógica de privatizar los organismos que no le generan ganancia, lo único que hace es sumarse a la crítica de que el Estado no sabe administrar. Si el Estado de hoy es un buen administrador, ¿por qué no ponerlo en práctica?”.

Además planteó tratar tanto el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como el capítulo del Procedimiento Administrativo como leyes aparte, por ser “temas medulares” y advirtió: “Así como está redactado, no lo veo nada factible de votar”.

El radical Víctor Zimmerman coincidió en proteger a los organismos vinculados a la ciencia y técnica de la posibilidad de disolución. Además, pidió excluir a los fondos fiduciarios para la infraestructura del transporte eléctrico y para la ganadería ovina. Se sumó además al rechazo a la privatización de Aerolíneas y sumó al Correo Argentino.

Además, como parte del partido que acercó una reforma laboral al Gobierno, consideró “insuficiente” la que introdujo el oficialismo. Al respecto pidió agregar la eliminación de la obligatoriedad de las cuotas sindicales y que el bloqueo de planta sea tomado como motivo para despido. La ofensiva contra los gremios había sido neutralizada por Miguel Ángel Pichetto en Diputados.

La cordobesa de Unidad Federal, Alejandra Vigo reclamó modificar el porcentaje obligatorio para el corte de combustibles con bioetanol y biodiesel., y también que “se complete la vigencia de la moratoria actual y a partir de ahí entre en vigencia lo que se propone en la ley, modificando la edad de las mujeres”. Busca que no sea desde los 65, sino desde los 60.

Sobre el final Martín Lousteau (UCR) manifestó que pretende modificar 40 artículos, precisando: “Hemos planteado qué cosas pueden generar efectos nocivos, que se pueden modificar o eliminar; qué cosas tienen redacción poco feliz, como admitió un funcionario”.

Según el ex ministro de Economía, se pusieron en tela de juicio aquellos pasajes “que pueden producir un efecto no deseado, incertidumbre, o tienen orientación en las dos leyes que produzcan un efecto de agravar más la situación, hundir la actividad económica o generar más pobreza”.

Entre los ítems críticos mencionó que el “Blanqueo y Bienes Personales benefician a los más ricos; y el RIGI debería ser corregido”.

“Si hablamos una ley Bases no podemos no incluir la movilidad de los haberes jubilatorios o la seguridad del financiamiento universitario y la educación”, remarcó Loustau, agregando que “no podemos no incluir la financiación de la obra pública, que tiene 90% de grado de avance, entonces se va a echar a perder y perder el 90% del dinero”.

Por último, el senador riojano Juan Carlos Pagotto (LLA) alertó por una serie de modificaciones en la redacción del artículo 219: “Hay que ser precisos en el lenguaje para que las leyes no caigan en interpretaciones de los jueces que no siempre son las adecuadas”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias