Inicia el debate por la Ley Bases y el Gobierno busca darle media sanción antes del miércoles - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

CONGRESO

Inicia el debate por la Ley Bases y el Gobierno busca darle media sanción antes del miércoles

En esta ocasión el oficialismo negoció con paciencia el respaldo de la oposición dialoguista y la idea es aprobarla con anterioridad a la marcha del Día del Trabajador.

 

Este lunes comenzarán a tratarse en la Cámara de Diputados de la Nación la nueva Ley Bases y el Pacto Fiscal, dos de las iniciativas estructurales en el plan de Gobierno de Javier Milei, luego de semanas de negociaciones con los bloques de la oposición más predispuestos a cooperar.

Entre otras implicancias, los proyectos prevén otorgar al presidente facultades delegadas y habilitar una serie de reformas estructurales en torno a la desregulación de la economía, la privatización de empresas públicas y una reforma laboral que viene a modificar el marco de las condiciones de trabajo formal.

Sobre la base de las conversaciones de las últimas semanas, los cálculos del oficialismo contemplan una media sanción en los próximos días; contemplando el apoyo del PRO como bloque aliado y los “dialoguistas” como la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal (HCF) e Innovación Federal, que participaron activamente de la redacción de algunos de sus ítems.

La sesión iniciará al mediodía de este lunes y desde Casa Rosada buscan aprobarla antes de la marcha por el Día del Trabajador del miércoles, tras lo cual la oposición advierte que endurecerán sus posturas para impulsar iniciativas como el financiamiento universitario, la libertad sindical, el aumento del impuesto al tabaco o la desarticulación del régimen impositivo para Tierra del Fuego.

La estrategia de los dialoguistas era lograr un balance que les permita desmarcarse de la intransigencia del bloque peronista y no quedar como aliados de los planes de La Libertad Avanza (LLA) en el Congreso.

En esa misma línea Milei había acusado recientemente al Congreso de ser “una máquina de impedir hasta este momento” en declaraciones televisivas. En respuesta, el titular del interbloque HCF, Miguel Ángel Pichetto, salió a cruzarlo y pidió que “el Ejecutivo baje los decibeles”.

Sobre la suma de voluntades para dar media sanción a la Ley Bases, a pesar de las previsiones positivas para lograr los 140 votos, hay un grado de incertidumbre respecto a la votación en particular de cada artículo y posibles modificaciones de último momento que puedan pedir incluso los bloques dialoguistas.

[La oposición advierte un endurecimiento en su postura]

Los bloques que colaboraron con los objetivos del Gobierno adoptarán una nueva actitud y buscarán motorizar muchos de los asuntos que dejaron de lado para evitar el entorpecimiento del diálogo.

Impulsarán cuestiones resistidas por el oficialismo, como la recomposición de los haberes jubilatorios con la inflación desde enero, la desarticulación de regímenes especiales como el de Tierra del Fuego, el financiamiento educativo y el incremento del impuesto al tabaco para todas las empresas.

Este giro en la conducta de la UCR, HCF e Innovación Federal tiene dos explicaciones. Por un lado, pretenden evitar que Milei continúe señalándolos como los culpables de los traspiés de su administración.

Por el otro, consideran imprescindible marcar una agenda que alimente el sentido de pertenencia de su propio electorado. 

La incipiente insubordinación de los diputados dialoguistas comenzará el próximo lunes y muy probablemente aprobará, la “Ley de bases” y el paquete fiscal. 

En paralelo a su acompañamiento a las iniciativas del Poder Ejecutivo, estos legisladores tomarán las riendas del recinto y forzarán la introducción de otros temas.

Innovación Federal, la bancada que responde a los oficialismos provinciales de Neuquén, Misiones, Salta y Río Negro, buscará la restitución de los artículos que elevaban la suba de los impuestos internos al tabaco del 70 al 73% y suprimía el gravamen mínimo a los cigarrillos, que beneficia a Pablo Otero, de Tabacalera Sarandí

La misma estrategia adoptará parte del bloque liderado por Pichetto, que apuntará a desarticular los regímenes especiales de tributación, como el que beneficia a la industria electrónica en la provincia de Tierra del Fuego.

Las jubilaciones también serán parte de la agenda que la tríada dialoguista buscará imponer. Estos bloques están de acuerdo en emplazar a la comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, para tratar los proyectos que pretenden profundizar la recomposición de los haberes previsionales.

A pesar de que Milei definió una actualización mediante el IPC y un aumento por única vez del 12,5%, los legisladores insistirán con una reparación mayor que contemple la totalidad de la inflación de enero, de un 20,6%. Esto implicaría un fuerte golpe al ajuste implementado por el Gobierno.

Por su parte, la UCR se volcará a su nutrida militancia universitaria y promoverá la aprobación del proyecto de ley “Régimen de financiamiento de Universidades Nacionales”. Tras la firma de los dictámenes de la “Ley de bases” y el paquete fiscal, los radicales apuraron un pedido para el presidente de la comisión de Educación, Alejandro Finocchiaro (PRO), para debatir este asunto.

La UCR también insistirá en su pelea contra los sindicatos. El espacio encabezado por Rodrigo De Loredo impulsaba una reforma laboral por la que se pretendía desarticular las principales cajas gremiales, entre las que se encontraba la eliminación de la obligatoriedad de las “cuotas sindicales”, así como la limitación de los bloqueos por huelga.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias