Con una inflación de 20 puntos, Milei festeja que los argentinos ‘queman’ ahorros para subsistir - Política y Medios
21-06-2024 - Edición Nº5985

REDES

Con una inflación de 20 puntos, Milei festeja que los argentinos ‘queman’ ahorros para subsistir

A horas de la publicación del INDEC de las cifras oficiales de los aumentos de enero, el presidente publicó un provocativo posteo reivindicando que la crisis obliga a rematar dólares.

El presidente de la Nación, Javier Milei, volvió a protagonizar un exabrupto este miércoles por la noche a través de sus redes sociales, donde publicó un artículo crítico de su gestión económica como si se tratara de un logro.

En un clima que ya venía agitado, en medio de enfrentamientos de figuras de primera línea del Gobierno con referentes de la cultura juvenil como Lali Espósito y Dillom, el mandatario decidió profundizar el sendero de la polémica -quizás el resorte más efectivo que catapultó su trayectoria política-.

Milei interrumpió sus desproporcionadas diatribas contra la artista pop por un minuto arribando a las 23:30 horas, cuando publicó en su cuenta de X -el más activo de sus perfiles- una nota de El Economista.

En el cuerpo del post, escribió el título del artículo a secas: “Por el apretón monetario, inflación y recesión, ahorristas venden dólares para ‘llegar a fin de mes’”. Una modalidad habitual en los usos y costumbres del mandatario, pero que no pasó desapercibida entre el público.

Rápidamente comenzaron a llegar respuestas de usuarios indignados. Es que lo que para mucha gente se puede traducir en una crítica al plan económico instrumentado, para el economista para significar el éxito del programa que diseñó (incluyendo la licuación de los ingresos de las clases medias y bajas, y la sangría de ahorros en divisa extranjera).

Lo cierto es que, blindado por su ejército de cuentas dedicadas exclusiva e incansablemente a orientar la discusión digital con una opinión favorable al Gobierno, a Milei no le tiembla el pulso para ostentaciones cínicas.

Esta actitud ni siquiera fue amenizada por la publicación de las cifras oficiales de la inflación de enero, que a pesar de marcar un 20,6% mensual y redondear una interanual acumulada de 254,2%, fue celebrado desde las huestes libertarias por bajar cinco puntos la marca de diciembre.

[Los datos de la inflación de enero, en detalle]

El Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este miércoles no sólo marcó un descenso mensual pronunciado, sino que también se ubicó por debajó del 21,9% estimado por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) confeccionado por el Banco Central (BCRA) con aporte de consultoras privadas.

El rubro de mayor aumento en el mes fue el de “Bienes y servicios varios” con el 44,4%, producto del incremento en artículos de Cuidado personal.

Le siguieron “Transporte”, con el 26,3%, por las subas en transporte público y el arrastre del aumento de combustibles, junto con “Comunicación”, con el 25,1%, por el alza en servicios telefónicos y de internet.

Sin embargo, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, con un incremento del 20,4%. Al interior de este rubro se destacaron las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero fueron “Prendas de vestir y calzado”, 11,9%; y “Educación”, con el 0,9%.

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 18,6 % en enero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por $285.561 para no caer en situación de indigencia, informó también el Indec.

En tanto, la Canasta Básica Total (CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, también subió 20,4%, por lo que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por $ 596.823 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.

Volviendo al registro de enero, con un promedio nacional del 20,6% se destacaron las subas del 24,2% en la región patagónica, del 22,3 en Cuyo, en torno al 21% tanto para el Noroeste como para la zona Pampeana, y del 19% en el Noreste junto a Capital Federal y Gran Buenos Aires.

El 20,6% promedio de enero estuvo compuesto por un alza del 21,1% en los Bienes y del 18,8% en los servicios.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias