
El pasado domingo 10 de diciembre Javier Milei asumió su cargo como presidente de la Nación y sus primeras definiciones y anuncios sacudieron la escena social y política del país, con gran impacto mediático y en el ecosistema digital.
Para tomar dimensión, el día del traspaso de mandos el mandatario tuvo 1.1 millones de menciones en la conversación digital a nivel global, según arrojó un informe de Social Listening de la consultora Taquion. Allí, los términos con los que más se lo asoció fueron "Argentina", "presidente", "libertad", "país" y "Cristina Kirchner".
No obatante, se trata de un volumen de menciones menor al registrado en el período electoral, tanto en las PASO (2 millones) y en el balotaje (1.2 millones).
Una revisión de los principales ítems que vienen dominando la conversación se remonta al 20 de noviembre, un día después del balotaje, donde a raíz de las propuestas del mandatario electo la palabra "privatización" acaparó las menciones, encadenada a la intención del mandatario de cerrar los medios públicos.
En la semana que le siguió, las temáticas oscilaron entre los posibles nombramientos en las principales carteras -principalmente Luis Caputo, Carolina Píparo, Patricia Bullrich y Mariano Cúneo Libarona-; la creación de la Oficina del Presidente Electo de la República Argentina como único canal oficial de comunicación del Gobierno; la felicitación de Donald Trump dirigida a Milei a través de redes sociales.
También fue un ítem importante el viaje del mandatario a Estados Unidos horas después de ser electo. Allí no sólo recibió la bendición del rabino David Pinto Shlita; sino que junto a su equipo económico -en el cual se encontraba Caputo, confirmado el 29 de noviembre como Ministro de Economía- mantuvo reuniones con representantes del FMI, días después de su primera conversación con Kristalina Gerogieva.
El mismo día en que se confirmó el arribo de Caputo a la cartera de Hacienda fue tendencia la palabra "Estanflación" en redes sociales, luego de que el propio Milei admitiera que en el primer período de su mandato se produciría este fenómeno que combina altas tasas de inflación con caída libre de la actividad económica.
Entre el 1 y el 10 de diciembre, se fueron confirmando cargos clave: Patricia Bullrich como ministra de Seguridad, Luis Petri como ministro de Defensa, Santiago Bausili como presidente del Banco Central y Daniel Tillard al frente del Banco Nación.
En ese lapso, también acaparó atención una presunta Ley Ómnibus que se lanzaría para derogar más de 500 leyes; el primer ministro israelí agradeciendo a Milei por su apoyo en el marco de la guerra con Hamas y nada más ni nada menos que el magnate Elon Musk propulsó el nombre del presidente electo al postear en su cuenta de X -red social de la cual es dueño- un video donde aparece dando una entrevista al periodista Jorge "Turco" Asís. Otro anuncio que no pasó desapercibido fue la suspensión por un año de la pauta oficial a medios de comunicación.
— Elon Musk (@elonmusk) December 5, 2023
El primer hecho en captar la atención el 10 de diciembre fue un gesto grosero de la vicepresidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner, a simpatizantes libertarios. La imagen recorrió las redes y el hecho obtuvo alrededor de 39 mil menciones.
Hacia el mediodía, Milei juró como presidente y dio su discurso en las escalinatas del Congreso. En ese momento, "Panic Show" (la canción de La Renga que cantó durante toda la campaña y cuya letra fueron las primeras palabras pronunciadas) y "No hay plata" (el concepto más resonante de sus dichos) fueron tendencia en X Argentina.
En redes sociales, bastión de la campaña y del movimiento orgánico del presidente, el sentimiento hacia su persona fue positivo en un 68%, neutral en un 13% y negativo en un 19%. Esto fue traccionado por saludos y felicitaciones de mandatarios internacionales, dirigentes argentinos y el sólido trabajo sincronizado de sus comunidades de usuarios, genuinas y ficticias.
Entre los elementos negativos, se observó la designación de su hermana en un puesto de Gobierno, para lo cual debió derogar una Ley que lo impedía como primer medida, y fue visto como una medida de nepotismo. A su vez, la presencia de dirigentes de mala reputación, como Viktor Orbán (primer ministro de Hungría) o Jair Bolsonaro.
Los términos neurálgicos de los discursos post electorales de Milei fueron "país" "libertad" y "cambio". Estos elementos fueron mutando a lo largo de su campaña, por ejemplo con la adopción del término cambio para atraer al votante de Juntos por el Cambio (JxC) luego de las PASO y las Elecciones Generales.
Tras ser electo, volvió a las bases y "libertad" acaparó su narrativa, aunque su ascenso al máximo poder del Ejecutivo trajo aparejados términos vinculados al diagnóstico de la realidad y su programa de Gobierno, como "crisis" y "ajuste".
Las tendencias en la conversación el 10 de diciembre fueron: Ministros y Ministerios (199 mil menciones); Ajuste (115 mil); Inflación (99 mil); "No hay plata" (49 mil); Bastón (45 mil).
Las búsquedas de Google más demandadas durante y tras la elección fueron: Botellazo Milei; ¿Cuál fue el primer decreto?; ¿Qué miinisterios eliminó?; Balcón Casa Rosada; ¿Quién es el rabino de Milei?; Milei en el Colón; Discurso; Nicolás Posse, La Renga, y Capital Humano.
Respecto a la repercusión internacional, Brasil fue el país donde más se mencionó la asunción de Milei, alcanzando el 7% de la conversación global. Le siguieron: España (5%); Estados Unidos (4%); Chile (3%) y Colombia (3%).
Desde el día del ballotage se observó una intención estética distintiva de Milei y su equipo. El símbolo de fondo del discurso post electoral evidenciaba una intención de asimilar simbólicamente la administración Milei con una administración norteamericana.
En la imagen se observa una Casa Rosada trazada en color blanco sobre un fondo azul, idéntica a la utilizada por la Casa Blanca y cercada por una franja que recorre todo el círculo al estilo de la moneda de un peso. De igual manera se diseñó el avatar del Ministerio de Economía y la Vocería presidencial.
Otra novedad es la mencionada creación de la Oficina del Presidente Electo (@OPEArg) para la transmisión de información oficial durante la campaña. Rápidamente comenzó a ganar seguidores y protagonismo en la discusión pública, con la publicación diaria de la agenda presidencial y de los nombramientos en el Gabinete. El 10 de diciembre contó el minuto a minuto.
Sin embargo, este rol fue ocupado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a partir del traspaso de mandos. También se creó la mencionada cuenta oficial del órgano, con lo cual se desconoce si continuará activa la de @OPEArg.
Otra decisión orientada a imitar las formas y modos estadounidenses fue dar el primer discurso presidencial de frente al público y no a la Asamblea Legislativa. Si la estrategia logrará conectar con la sociedad argentina, es una incógnita.