Con una inversión de US$370 millones, una empresa argentina puso en marcha tres nuevos parques eólicos - Política y Medios
12-07-2025 - Edición Nº6371

ENERGÍA RENOVABLE

Con una inversión de US$370 millones, una empresa argentina puso en marcha tres nuevos parques eólicos

La empresa de capital nacional PCR anunció que instaló 44 turbinas con 198 MW de potencia en Buenos Aires y San Luis, para incrementar la provisión de electricidad en el sistema interconectado. Así contribuye con el 15% de esta fuente alternativa del país, que ya suma un total de 527,5 MW.

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

Tras finalizar su construcción, esta semana la empresa argentina PCR puso en marcha dos nuevos parques eólicos en territorio bonaerense y un tercero en el ámbito puntano, con una inversión conjunta de US$370 millones y una potencia total que permitirá abastecer la demanda equivalente de 270.000 hogares.

Con esta apuesta de capital y la entrada en operaciones de los tres flamantes emprendimientos, la compañía de origen local suma una potencia instalada total de 527,5 MW a través de 6 parques eólicos con 130 aerogeneradores, lo que representa el 15% de la generación eólica de todo el país.

“La puesta en marcha de estos 3 nuevos parques eólicos en simultáneo representa un hito único en el mercado de generación renovable en el país y para PCR un paso destacado en su historia y visión estratégica de crecimiento y desarrollo de sus negocios”, afirmó el CEO de la firma Martín Federico Brandi.

La compañía informó en un comunicado que a partir de la ampliación del Parque Mataco-San Jorge, ubicado en el partido bonaerense de Tornquist, la planta sumó 8 aerogeneradores y una potencia de 36 MW.

Este complejo eólico se constituyó así en el más grande de la provincia de Buenos Aires, con una potencia instalada de 239,4 MW y un total de 59 aerogeneradores.

También en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Vivoratá, a pocos kilómetros de Mar del Plata, se puso en marcha otro parque eólico con 11 aerogeneradores y una potencia de 49,5 MW.

Finalmente, en la localidad de Toro Negro del departamento de Belgrano, en el norte de la provincia de San Luis, se puso en operación un centro de producción eólica con 25 aerogeneradores y una capacidad instalada de 112,5 MW.

Este parque renovable es un proyecto realizado en conjunto entre la local PCR y la brasileña ArcelorMittal Acindar en una extensión de 1.500 hectáreas y está prevista la construcción de una etapa adicional de 18 MW de energía solar.

Durante la etapa de construcción de estos 3 parques eólicos se generaron un total de 813 puestos de trabajo y se utilizaron 9.615 toneladas de cemento y 3.208 toneladas de hierro, informó la empresa.

Los tres nuevos parques están vinculados al sistema interconectado nacional que administra CAMMESA y toda su generación está contratada por empresas para el abastecimiento de energía limpia que les permita avanzar en la descarbonización de sus operaciones.

Más allá de que con la reciente incorporación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner la Argentina cuenta con una fuente primaria nueva para abastecer la generación eléctrica con este fluido, la paulatina incorporación de energía eólica y fotovoltaica contribuye a descarbonizar la matriz energética.

Por otro lado, la generación de energía con la acción del viento le permitirá al país un ahorro de divisas de US$1.838 millones en todo el 2023 al reducir de manera directa la dependencia y el consumo del gas, GNL y combustibles líquidos importados, informó la Cámara Eólica Argentina.

Además, según esta entidad empresaria, se reducirán los costos fiscales en subsidios en US$896 millones durante el año y disminuirá el costo promedio de generación en US$6,1/MWh. Estas cifras se basan en la generación estimada de energía eólica para este año y su costo promedio, en comparación con los precios actuales de los combustibles fósiles y las necesidades de consumo del sistema. 

La generación de energía eólica demuestra una vez más que es clave para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de carbono asumidos por la Argentina a nivel internacional, para acompañar la descarbonización de la industria y promover la lucha contra el cambio climático.

“También se transforma en un actor clave para reducir la dependencia externa de energía y para generar un ahorro concreto de divisas” remarca en el informe el presidente de la CEA Bernardo Andrews.

Por otro lado, detallan que en el período comprendido entre 2016 y 2023, el ahorro de divisas de la Argentina ha superado los US$7.000 millones, gracias al desplazamiento del consumo de combustibles fósiles por la creciente oferta eólica. 

Finalmente, el estudio estima que la generación eólica evitó compras al exterior por US$3.250 millones en 2022, US$800 millones en 2021 y US$1.300 millones entre 2016 y 2020.

De hecho, en el segundo trimestre del año, el ENRE aumentó la potencia instalada en 291 MW a partir de energías renovables, casi la mitad con inyección de fuentes eólicas, a través de la autorización de ocho obras de acceso a la capacidad de transporte de energía eléctrica.

De acuerdo con los datos brindados por CAMMESA, en agosto de este año se generaron 1.441,8 GWh (75,6% del total renovable) con tecnología eólica, 256,3 GWh (13,4%) mediante tecnología solar, 93,2 GWh (4,8%) a través de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), 76,6 GWh (4%) mediante biomasa y 41,2 GWh (2,2%) a través de biogás.

A su vez, durante agosto se dio otro récord para el año en curso, al ser ese mes en el que hubo una mayor cobertura de la demanda eléctrica a través de energías renovables con un 16,2%, sobre un total de 11.756 GWh.

De esta manera, el sector renovable sigue avanzando hacia el objetivo de alcanzar en 2025 el 20% del abastecimiento eléctrico con fuentes renovables, tal como establece la Ley 27191.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias