
A tres semanas de implementado el programa Compre Sin IVA, que finalmente salió por decreto, el 80% del universo de 20 millones de personas beneficiarias de la medida consiguieron el desembolso en sus cuentas bancarias por sus compras con tarjeta de débito en comercios inscriptos en la AFIP de todo el país.
Se trata de más de 16 millones de contribuyentes que realizan sus compras habituales de productos de la canasta básica de alimentos y productos de higiene con tarjetas de débito o billeteras virtuales asociadas a una cuenta bancaria, los que recibieron más de $25.000 millones a las 48 horas de abonar sus compras.
El programa establece un reintegro de hasta $18.800 mensuales por compras abonadas con débito o código QR en supermercados, minimercados, verdulerías, carnicerías y fruterías. La medida alcanza a trabajadores que cobran hasta 6 salarios mínimos, monotributistas, empleadas domésticas, jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH, AUE y titulares de la tarjetas Alimentar y Potenciar Trabajo.
Se espera que a medida que más personas decidan bancarizarse para obtener una tarjeta de débito y declaren una clave bancaria única (CBU), para que la AFIP pueda reintegrarles el impuesto de sus tickets en su cuenta, se sumarán los restantes 4 millones de beneficiarios de la medida que aún no fueron alcanzados.
Además, como algunas personas hicieron compras pero no recibieron el beneficio, la AFIP creó en la sección Alertas una consulta en el portal con clave fiscal para que las y los contribuyentes puedan verificar si están en condiciones de recibir el reintegro y la CBU donde se realizará el mismo por las compras que realicen en el marco del programa.
De hecho, el ente recaudador aclaró que como para el Compre sin IVA la administración federal recibe información de diversos organismos con el fin de nutrir su base de datos, es posible que la CBU que la persona vea cuando realiza la consulta con clave fiscal, no sea la que está asociada a la tarjeta con la que están realizando las compras. Ante tal situación podrá empezar a usar la tarjeta asociada a dicha CBU o podrá ingresar al servicio con clave fiscal Declaración de CBU e informar una nueva.
Esta medida de alivio fiscal tiene un alcance inicial hasta fin de año, pero el objetivo del Gobierno es que se transforme en una política pública permanente, por lo que el 22 de septiembre envió un proyecto de ley al Congreso para extender su vigencia el año próximo, según lo informó el titular del bloque del FdeT en Diputados Gerardo Martínez.
Sin embargo, cuando la iniciativa comenzó a tratarse en el recinto a fin de mes trajo cierta resistencia en la oposición y muchos dijeron que sería mejor hacerlo después de las elecciones. Además, hubo polémica con algunos gobernadores y legisladores, porque al tratarse de un impuesto coparticipable, su disminución generaría un desfinanciamiento de las arcas públicas provinciales si no se compensa con aportes del Tesoro nacional.
Todos reclamaron conocer cuál sería el costo fiscal de la medida, y por eso la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja le pidió el detalle a la Oficina de Presupuesto del Congreso. En tiempo récord se conoció que el costo sería del 1,01% del PBI para el 2024, pero como en el proyecto no se prevé un aporte del Tesoro nacional para que no afecte la coparticipación, la mayoría sería absorbido con una caída de la recaudación del 0,52% en las provincias.
En comisión de @DiputadosAR obtuvimos dictamen para la creación del programa "Compre sin IVA", impulsado por el ministro de Economía y candidato a Presidente @SergioMassa.
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) October 4, 2023
Que tenga peso de Ley significa un gran alivio para el bolsillo de miles de familias argentinas, sobre todo… pic.twitter.com/f0q9yzwmuP
Por otro lado, la AFIP informó ayer que entre enero y septiembre del corriente año realizó devoluciones de ganancias por gastos en el exterior por más de $36.200 millones, un monto que triplica al alcanzado por este mismo concepto en todo el año pasado.
Los reintegros corresponden en específico a las percepciones del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales que se aplican sobre operaciones con tarjeta de crédito y débito, tanto a través de agencias de turismo como para gastos o adquisición de moneda extranjera.
Desde el organismo aclararon que el 85% de los fondos reintegrados se liquidaron en los primeros cuatro meses del año, mientras que los pagos restantes se atendieron durante los meses siguientes, a medida que los contribuyentes realizaban sus presentaciones y eran aprobadas por las áreas especializadas.
En tal sentido, las solicitudes aprobadas y pendientes de pago al 30 de septiembre pasado representaban alrededor de $300 millones con destino a cerca de 10.000 contribuyentes que, hasta ese momento, no habían declarado una CBU válida para recibir el desembolso. A medida que den cumplimiento a ese requisito, la AFIP asegura que acreditará la sumas que les correspondan en sus cuentas.
La normativa sobre esta medida se encuentra en la Resolución General N°4815, que entró en vigencia en septiembre de 2020, y establece que cuando los anticipos realizados por un individuo superen el monto correspondiente a ingresar por Ganancias y Bienes Personales, el excedente sea reintegrado. Esta devolución es aplicable a quienes no sean contribuyentes del impuesto a las ganancias o bienes personales.
Los sujetos habilitados para solicitar las devoluciones deberán ingresar, con clave fiscal nivel 2 o superior, al servicio Devolución de percepciones. Dentro de ese servicio podrán visualizar y seleccionar las percepciones del período mensual que fueron realizadas y se encuentran informadas por el agente de percepción.