Aumentan la ayuda financiera a pymes exportadoras para incrementar su producción, ventas y empleo - Política y Medios
24-06-2024 - Edición Nº5988

APORTES NO REEMBOLSABLES

Aumentan la ayuda financiera a pymes exportadoras para incrementar su producción, ventas y empleo

Tras ampliar un 50% el programa Potencia PyMEX, que ahora dispone de $19.000 millones, Sergio Massa se reunió con más de 300 empresas con el objetivo de crecer un 10% los envíos hasta fin de año. El año pasado, este sector obtuvo la mayor facturación externa en una década.

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

Este año se proyectaba que la Argentina llegaría a exportar por más de US$120.000 millones, lo que hubiera dejado un saldo comercial de por lo menos US$20.000 millones, pero el efecto de la sequía en el agro sobre todo le restó al país un monto similar, mientras que la demanda de divisas para las importaciones se incrementó.

La restricción externa que se profundizó en esta coyuntura obligó al Gobierno a contener la salida de dólares y elaborar estrategias no sólo para pagar las deudas con los acreedores externos, sino además tratar de buscar financiación por otras vías y administrar la escasez de reservas disponibles.

Más allá de quién gane las elecciones generales, el año próximo la situación será muy distinta a la actual, ya que la agroindustria podrá normalizar su negocio con un Niño moderado, el Estado casi no necesitará importar energía gracias al aporte del GPNK y la incertidumbre del proceso electoral ya no jugaría un rol como en la actualidad.

El punto es que, como quedó demostrado este año, la sojadependencia es tolerada por la riqueza que genera para los privados y el Estado, pero cuando el clima no acompaña la economía en general se resiente. Entonces, más allá de la opción del gas, el petróleo, el litio y el cobre, y de sectores modelo como el automotriz, el país necesita diversificar y aumentar sus fuentes de comercio exterior.

Pero los negocios de mayor escala y las grandes empresas no son los que generan más fuentes de trabajo en términos relativos y, además, la Argentina tiene un gran desequilibrio como exportadora de commodities: en promedio, cada tonelada exportada vale US$500 dólares y cada tonelada importada US$1.200. Por eso es que se hace necesario incrementar el agregado de valor a nivel interno y eso significa incorporar mano de obra local en las producciones con potencial exportador.

Tal como puede verse tanto en las estadísticas oficiales como privadas, las pequeñas y medianas empresas son cruciales en el crecimiento de la economía, ya que representan el 99,4% del total de empresas del país y emplean al 64% de los asalariados registrados. 

En el primer trimestre de 2023 las mipymes crearon 140.000 puestos de trabajo con respecto a igual período del año pasado y representaron el 90% de las empresas exportadoras, según datos oficiales. Unas 8.540 mipymes exportaron por US$12.900 millones el año pasado, un monto que representa el 8,3% más que en el año previo. Con ese resultado, en 2022 se registró el año de mayores exportaciones de micro, pequeñas y medianas empresas desde 2013.

Con el objetivo de seguir fomentando sus exportaciones y en lo posible aumentarlas un 10% hasta fin de año, la semana pasada el Ministerio de Economía amplió un 50% el programa Potencia PyMEX, que ahora dispondrá de un monto total de $19.000 millones inversión para potenciar a las pymes con ventas al exterior y avanzar hacia una estructura productiva nacional más compleja, con mayor valor agregado y más tecnología.

Este programa del Estado nacional contribuye con aportes no reembolsables de hasta $60 millones por proyecto, para acompañar a aquellas empresas exportadoras que incorporen mejoras en sus procesos y sus productos, con potencial para aumentar rápidamente sus exportaciones y llegar a más mercados. En concreto, las mipymes que participan del Potencia PyMEX representan el 10,5% de las exportaciones de este sector empresario, son grandes generadoras de empleo y venden sus productos a 150 mercados del exterior.

“Este programa tiene por objetivo ponernos como meta aumentar un 10% de acá a fin de año nuestras exportaciones pymes”, afirmó Massa durante la reunión que mantuvo este martes con más de 300 pymes exportadoras de todo el país en el Centro Cultural Néstor Kirchner, en el que varias firmas compartieron sus proyectos y coincidieron en la importancia de la sinergia entre el sector público y privado para fortalecer a la industria nacional y que las pymes inserten sus productos en los mercados internacionales.

El ministro y también precandidato a Presidente de UP remarcó: “Bajar la carga tributaria y financiar la producción con tasa subsidiada tiene que ser una política sostenida, gobierne quien gobierne. Si exportamos más de lo que importamos, si lo hacemos con valor agregado y no primarizados, si abrimos nuevos destinos y cumplimos nuestros contratos en el mundo, seguramente esas crisis recurrentes alrededor de los tipos de cambio, de los cepos, o de las medidas de administración del comercio exterior no van a existir más”.

Por su lado, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo José Ignacio de Mendiguren, que también estuvo presente, expresó que las pymes allí presentes y sus proyectos de inversión y exportación son la muestra de que el camino para que el país supere las restricciones actuales y despegue al desarrollo es a través del crecimiento y no del ajuste, en obvia alusión a lo que proclaman algunos candidatos de la oposición.

A días de las elecciones PASO, y aunque no es candidato, el funcionario que también es empresario hizo declaraciones políticas. “Ellos quieren ir para atrás y volver a la tasa de interés positiva que ahogó a la producción y duplicó la desocupación. Nosotros vamos hacia adelante invirtiendo desde el Estado para que estas pymes argentinas tengan una tasa de interés adecuada para acelerar sus proyectos de inversión y crecimiento. Los resultados de ambos modelos están a la vista. Nosotros tenemos claro que la única forma de resolver la inflación de manera estructural es aumentando las exportaciones”, se diferenció De Mendiguren.

En la misma línea, pero sin establecer comparaciones, Massa destacó: “El objetivo como país tiene que ser promover nuestra exportación con valor agregado y ganar mercados, porque eso nos va a permitir aumentar el trabajo argentino, fortalecer nuestras reservas, fortalecer nuestra economía y bajar la inflación”. 

El próximo lunes tras las PASO se sabrá no sólo quién es el candidato que tiene más chances de ser el próximo Presidente, sino también el IPC de julio, que si bien será alto podría anudar tres meses de baja consecutiva y moderar la campaña para las generales. En cualquier caso, el anunciado aumento a los jubilados y de una suma fija para los trabajadores registrados deja a millones afuera de una recomposición de ingresos universal.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias