Massa anunció un alivio fiscal para monotributistas que coincide con la inflación acumulada en el año - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

RECOMPOSICIÓN DE INGRESOS

Massa anunció un alivio fiscal para monotributistas que coincide con la inflación acumulada en el año

Al incrementar la base imponible en el 41% desde julio, un porcentaje similar al IPC del primer semestre, a través de la modificación de las escalas de Ganancias, casi 5 millones de contribuyentes pasarán a tributar menos. Además amplía los créditos a tasa subsidiada para la compra de equipos.

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

El ministro de Economía Sergio Massa anunció ayer durante la Expo Escobar 2023 un incremento en las escalas del monotributo, que generan un alivio fiscal en casi 5 millones de contribuyentes de todo el país. 

En ese marco destacó las medidas que están analizando para recomponer el poder adquisitivo, fomentar el consumo y la actividad económica. Nadie desconoce que la aceleración de la inflación lleva medio año consecutivo desde el registro de noviembre pasado hasta el 8,4% de abril. 

“La primera (medida) tiene que ver con que los trabajadores paguen menos impuesto a las ganancias en sus aguinaldos, porque eso vuelve al consumo. Además, porque alivia la situación que entendemos genera la pelea contra la inflación”, comentó el titular del Palacio de Hacienda.

Massa explicó que la decisión de incrementar 41% la base imponible para todos los monotributistas, a través de la modificación de las escalas del tributo, generará un alivio fiscal para 4.781.614 trabajadores y trabajadoras del país.

Aunque se sabe que los contribuyentes de este régimen especial no cobran aguinaldo (ni vacaciones, ni presentismo) por su calidad de independientes, como sí lo hacen los que están en relación de dependencia, bajo convenio y sindicalizados. Ni siquiera pueden enfermarse, por que no tiene un flujo salarial constante, el día que no facturan no tienen ingresos.

Pero además, a lo regresivo e injusto que implica un impuesto aplicado sobre el trabajo, que no es ganancia sino apenas subsistencia, el gran problema de todos los trabajadores es la caída del poder adquisitivo creciente en el último año por la puja distributiva. 

Y que pese a haber bajado la tasa de desempleo, como bien señalan las estadísticas oficiales, sólo un tercio de los nuevos puestos corresponden a empleos registrados en el sector privado y más de la mitad de ese incremento corresponde a monotributistas.

En la actualidad, de ese universo total de monotributistas más de la mitad (2.894.352) pertenecen a la categoría A, que es la más baja del régimen y que a partir de las modificaciones que se implementarán desde julio pasarán de un piso de imposición de $999.657,23 a $1.414.762,58.

En cualquier caso, ese nivel de ingresos brutos no es la media ni siquiera el promedio de esa categoría, ya que allí son mayoría los trabajadores cuentapropistas, profesionales o no, que tienen trabajos eventuales, pequeños comercios, emprendimientos mipyme y en líneas generales están bajo la línea de pobreza, según las mediciones oficiales del INDEC.

Esta medida puede parecer un gran alivio pero al ser generalizado le trae mayores beneficios a los contribuyentes de las categorías medias y altas, ya que en las inferiores con la evolución de la inflación y las proyecciones para el mes en curso no representa una verdadera recomposición de sus desvalorizados ingresos.

De hecho, el propio Gobierno lo reconoció el año pasado al quitarle el componente impositivo al pago mensual de los monotributistas de la escala más baja. Sin embargo, al aumentar este año el impuesto se perdió el beneficio que se había otorgado con anterioridad.

Además, el verdadero alivio para toda la economía y en particular para los sectores con menos ingresos, ya sea que estén en la informalidad o cobren contra presentación de facturas, sería que logren bajar la inflación y en especial la de alimentos y servicios. El alivio fiscal resulta un eufemismo, cuando no una contradicción en términos reales.

Sin desconocer el contexto global y local de inestabilidad y crisis diversas, hay que recordar que para los últimos 12 meses la inflación fue de 109%, más del doble de la que se registraba al momento de comenzar el actual mandato presidencial.

Y que, como advierte un estudio de mayo último del Mirador de Actualidad de Trabajo y Economía (MATE), en los 40 meses de la administración de Alberto Fernández los trabajadores registrados acumulan una pérdida individual promedio en sus ingresos equivalente a $184.000. 

Justo es señalar, de acuerdo a esa consultora rosarina, que en igual período durante el gobierno de Cambiemos, los trabajadores habían sumado pérdidas de ingresos promedio por $1.300.000. Y que durante los tres gobiernos kirchneristas los resultados fueron opuestos a estos, es decir que en esos lapsos se generaron incrementos en lugar de resignaciones.

Por otro lado, el ministro también anunció una ampliación del financiamiento otorgado a través del Programa Crédito Argentino, a través del que 1.240.000 monotributistas van a poder acceder a créditos a tasa fija, con 40 puntos porcentuales de subsidio de tasa del Estado nacional, sin requisito bancario.

Esta medida está orientada según sus palabras para que muchos de esos talentosos que están acá, refiriéndose a los presentes en la exposición de ese municipio bonaerense, y que necesitan su equipo lo puedan comprar con garantía del Estado a través del Fogar. “Creemos que al talento y la innovación, el Estado les tiene que poner puentes de incentivo para crecer”, concluyó Massa.

Más allá de la evasión y elusión de los grandes contribuyentes, a la que se dice estar investigando desde los organismo de control pero que continúa altísima, el problema para los pequeños no es si tributar más o menos, sino que algún día dejen de considerar ganancias a los ingresos y que éstos no pierdan valor mes tras mes frente al descontrol en los precios de la llamada canasta básica.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias