La producción nacional, ventas internas y exportaciones de vehículos no paran - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

La producción nacional, ventas internas y exportaciones de vehículos no paran

Las unidades salidas de las terminales locales en marzo fueron 32% más que las de febrero y 25,4% superiores a igual mes del año pasado. Los embarques al exterior superaron el 35,3% a nivel intermensual, mientras que los patentamientos de las concesionarias aumentaron el 29,3% en igual lapso.

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

En marzo de 2023 la producción nacional de vehículos fue de  61.104 unidades, un volumen 32% mayor con relación a febrero y 25,4 % por sobre el registro del mismo mes del año pasado (48.746 unidades), según el informe presentado ayer por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

En el acumulado del primer trimestre, las terminales automotrices locales fabricaron 134.574 vehículos, un volumen un 28,1% mayor con respecto a las 105.058 unidades producidas en igual lapso del 2022.

En cuanto a las ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 38.087 unidades en marzo, lo que representa un 26,4% más que el mes anterior y 12,6% superior comparado con igual mes del año pasado.

Entre enero y marzo se entregaron a las redes de venta mayorista un total de 90.324 unidades, un 13,7% por sobre las 79.406 unidades del primer trimestre del 2022.

 

Crecimiento sostenido pese al contexto local y global

Por otro lado, las terminales exportaron 32.420 vehículos, un número que marca un aumento de 35,3% en la comparación con febrero y 31,7% mayor en forma interanual.

En el acumulado enero-marzo, las terminales exportaron 67.738 unidades, un 25,6 % más respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado.

“Los volúmenes que el sector registró en este primer trimestre sostienen la tendencia al crecimiento que habíamos anticipado para el 2023. Este resultado resalta la importancia del trabajo conjunto de la cadena de valor, el diálogo permanente y la articulación público privada para encontrar los mecanismos que nos permitan sostener este crecimiento en un contexto muy desafiante” destacó el presidente de ADEFA Martín Galdeano.

En la evolución, y pese a las complicaciones con las importaciones industriales y el faltante de microchips, el año pasado la industria automotriz logró producir y exportar un 25% más de unidades 0km, y también se consiguieron un 7% más ventas en el mercado interno.

Con un 2022 de crecimiento y un balance positivo, desde el sector automotor proyectaban que este año sería mejor y las cifras del primer tercio de 2023 le dan la razón. De hecho, de los diez vehículos nuevos más comercializados el año pasado, siete fueron modelos fabricados en las terminales locales, en parte por el factor precio pero también por las restricciones a la importación de unidades extranjeras.

 

Los patentamientos aumentan a un ritmo menor

La buena performance en las ventas internas del primer trimestre es corroborada por las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), que en marzo registró 39.442 patentamientos, lo que significa un 29,3% más unidades que en febrero (30.514 vehículos) y un 14,2% más frente a igual mes del año anterior (34.527 unidades). 

Por otro lado, y según el resumen del desempeño del mercado automotor de 0km en la Argentina, la variación acumulada al primer trimestre de 2023 llegó al 12,3%, con 13.184 más unidades que en igual período del año pasado, ya que se pasó de 107.136 a 120.320 autos y vehículos comerciales livianos y pesados comercializados.

Toyota, Fiat y Renault continúan siendo las tres principales marcas de autos y utilitarios con más unidades comercializadas a nivel local, con casi el 50% del mercado, mientras que en ese segmento el podio de los modelos con más ventas son el Fiat Cronos, el Peugeot 208 y el Toyota Etios, con participaciones sobre el total del 11,5%, 9,5% y 7,1% en cada caso.

La actual situación económica no permite un mayor crecimiento de las ventas de vehículos nuevos y, como señalaba el presidente de ACARA Ricardo Salomé el año pasado, es necesario corregir la relación entre los sueldos y el valor de los vehículos. 

En septiembre de 2022 se necesitaban 41 salarios promedio de un profesional de categoría inicial para comprar un auto 0km del segmento medio, el doble que hace dos años y medio (antes de la pandemia), pero ahora esa relación ha empeorado, no sólo por el aumento de precios, sino por la pérdida de poder adquisitivo constante de los potenciales compradores.

 

Casi el 65% de los vehículos vendidos son nacionales

Según un informe realizado por la consultora Focus Market, hoy se necesitan casi 50 salarios mínimos vitales y móviles completos de $69.500 para adquirir el auto nuevo más económico del mercado (Fiat Mobi), mientras que en marzo del año pasado se precisaban 64,3 SMVM, porque ese indicador se ubicaba en un valor inferior: $42.240.

Las concesionarias no olvidan cuando en 2013 se logró el récord de más de 960.000 unidades patentadas, repartidas un 30% nacionales y 70% importadas, una relación que se mantuvo en los años sucesivos pero oscilando entre 700.000 y 750.000 patentamientos anuales.

Por el contrario, durante la pandemia se llegó al piso de 340.000 unidades vendidas y recién el año pasado se logró recuperar algo con los casi 400.000 vehículos patentados en todo el país.

La proyección de ventas en base a los datos del primer trimestre permite pensar en un 2023, con suerte, similar al año pasado.

Hoy la relación entre nacionales e importados a la venta es casi la inversa que en aquellos años, ya que en el acumulado de este trimestre se repartió un 64,2% de fábricas locales, 28,3% de importaciones brasileras y el resto de otros orígenes. 

Y si bien la restricción del ingreso de unidades extranjeras repercute en las ventas de las concesionarias, ya que la demanda de importados es muy superior a la oferta disponible, también es cierto que la promoción estatal de la producción argentina repercute en la generación de trabajo local y en el nivel de exportaciones del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias