
Santa Fe para todos
Sin votos en contra y con las abstenciones de la izquierda, la Cámara de Diputados aprobó la ampliación del organigrama de la justicia federal de Santa Fe, un proyecto congelado hace un año y reactivado tras el ataque al supermercado del suegro de Lionel Messi en Rosario. El proyecto suma cargos de jueces y fiscales, pero para su implementación debería aplicarse el Código Procesal Penal, sancionado pero demorado porque Cristina Kirchner tiene congelada la bicameral encargada de aplicarla. No quiere darle poder al procurador Eduardo Casal.
Esa negligencia acaparó el debate pero no logró quitar respaldo y hasta los liberales votaron a favor sin chistar. Se comieron la bronca los legisladores de provincias que también reclaman fondos para sus juzgados federales y no tienen ni la crisis del narcotráfico ni a Messi para conmover.
Martínez lo hizo
El jefe del Frente de Todos en Diputados Germán Martínez asesoró durante 10 años a Agustín Rossi cuando tenía ese cargo y ya está haciendo valer su experiencia: en la última sesión, logró aprobar el monotributo tecnológico con la estratégica abstención de los diputados de Juntos por el Cambio, un paso de baile que sólo se logra con diálogo.
Martínez habla y mucho con Cristian Ritondo, jefe del PRO, quien en diciembre rompió una sesión y se despidió con un gesto obsceno que no alcanzó para fracturar la relación. También puede negociar con el jefe de la UCR Mario Negri, en este caso con la ayuda de Cecilia Moreau.
El monotributo tecnológico es un proyecto de Sergio Massa para permitir que la exportación de servicios liquide dólares en Argentina por hasta 30 mil dólares anuales. Sus detractores temen que haya competencia desleal con las empresas locales, pero sólo los bloques chicos se atrevieron a votar en contra.
La presión de las UVAs
Los más de 100 mil deudores de créditos hipotecarios bajo la modalidad UVA creen que están cerca de conseguir una ley que alivie sus pasivos, a partir de un consenso de los 11 proyectos de ley presentados con firmas de todos los bloques. Hay consenso en variar la indexación por sus salarios y suspender las ejecuciones, pero resta definir si es retroactivo y optativo.
Además, algunas iniciativas quieren establecer un fondo compensador para que los Bancos no reclamen por pérdidas y cancelen otras líneas de créditos, si es que todavía queda alguna. Cecilia Moreau cree que se puede llegar a un arreglo y conseguir un dictamen para tratar en la segunda quincena de abril, aunque aún no hay fecha de nueva reunión de comisión. A la última no fueron muchos.
Cornejo, el destructor
El jefe del interbloque JxC en el Senado Alfredo Cornejo promovió la ruptura de la última sesión del Senado, cuando propuso cambiar el temario para que prevalezcan los temas que había pedido sólo la oposición, aun cuando los agregados por el Frente de Todos tenían respaldo o hasta la autoría del resto de las fuerzas.
La jugada no salió como esperaba, porque el Frente de Todos consideró que sólo podía cambiarse el temario por dos tercios de los presentes y de esta manera Juntos y el nuevo bloque peronista sólo tuvieron como recurso dejar la sesión sin quórum y soportar las críticas de los sectores damnificados, como las organizaciones de discapacitados y de lengua de señas que pedían algunas de las leyes caídas.
Pero además, no fue posible aprobar los pliegos judiciales de Santa Fe, un reclamo de todos los sectores. En Juntos hay quienes creen que Cornejo endureció su estrategia para que no se aprobara la ley de alcoholemia cero, que prohíbe tomar una gota de alcohol en rutas nacionales y es rechazada por la industria vitivinícola. La mayoría de la oposición está a favor.
Federales, en rebeldía
El nuevo bloque del Senado, Unidad Federal, creado con 4 ex Frente de Todos y la cordobesa Alejandra Vigo, se unió a Juntos por el Cambio para frustrar la sesión pedida por el Frente de Todos, aun cuando muchos proyectos eran de consenso. La UCR y el PRO quieren ahora sumarlos a una sesión especial pedida para el jueves 13 de abril, pero por ahora no encuentran respuesta y la estrategia está verde.
Ocurre que los ex oficialistas tampoco quieren pintarse de amarillo y muchos tienen elecciones locales en las próximas semanas como para andar atrás de las jugadas de quienes en sus provincias son rivales directos. Es el caso del jujeño Guillermo Snopek y el de la puntana María Eugenia Catalfamo. Sesionar otra vez no será fácil.