
Los ministros de Defensa Jorge Taiana y de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus anunciaron en diciembre pasado la adquisición de una computadora de alta potencia de cálculos de uso abierto a todo el Sistema de Ciencia y Tecnología, única en Latinoamérica y con una potencia de cómputo que la ubica en el puesto 82 sobre 500 del ranking mundial.
Este superordenador brindará servicios de cálculo mediante tecnología de punta y, aclaran, es 40 veces más potente que Huayra Muyu, la computadora más poderosa con la que cuenta la Argentina y que es utilizada para hacer su pronóstico operativo por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que está bajo la órbita del Ministerio de Defensa.
El hardware fue provisto por la empresa tecnológica Lenovo, que ganó la licitación pública internacional del Ministerio de Ciencia, por un valor de $885 millones y será instalado en el Centro de Cómputos del SMN, donde se están realizando las obras de adecuación del espacio, con una inversión de $265 millones financiada por Defensa.
En esa sede se realizarán modificaciones en la estructura edilicia, se instalará un sistema de refrigeración por agua y un sistema ignífugo para garantizar protección contra incendios, y se mejorará la instalación eléctrica.
“Queremos transformarnos en un jugador que no sea simplemente un receptor de esa tecnología, sino que sea también un creador que tenga la capacidad de uso y no sólo ser un consumidor de tecnología”, expresó en esa oportunidad Taiana.
Por su lado, Filmus manifestó que “en cada decisión hay caminos arbitrarios. Nuestra arbitrariedad está del lado de la soberanía, donde la ciencia y la tecnología juegan un papel central y que se pueda agregar valor a partir de la capacidad de nuestros/as investigadores/as que es lo mejor que tenemos”.
El Sistema Nacional de Computación del Alto Desempeño tiene 28 centros
La adjudicación de la licitación se dio en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, implementada de manera conjunta entre ambos ministerios, el SMN y el CONICET, con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Si bien la decisión de su adquisición deriva del Plan Estratégico para la Computación de Alto Desempeño en la Argentina: 2019-2024, que contempla importantes beneficios en todo el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el sector productivo.
En rigor, a partir de la firma del convenio entre ambos ministerios, más el CONICET y el SMN, se creó el Centro Nacional de Supercómputo, que se convirtió en la cabeza de la red de 28 centros del Sistema Nacional de Computación del Alto Desempeño (SNCAD), que funciona en la cartera de Ciencia, Tecnología e innovación.
En ningún lugar del mundo se concibe el avance de la tecnología sin lo que hoy se llama computación de alto desempeño o supercómputo.
La Argentina anunció la compra en agosto del año pasado, la adquirió por licitación en diciembre y en mayo próximo estará operativa en el data center del SMN, momento en el que se pondrá a prueba su velocidad real de procesamiento.
Su uso abierto y compartido para todo el sistema científico argentino implicará un importante aporte a la ciencia, la tecnología y la innovación nacional.
Los múltiples usos de la alta potencia de cálculo
“Aquí hay una expertise en el tratamiento de estas enormes cantidades de datos, los que hoy se presentan como una herramienta fundamental para muchas áreas del conocimiento”, aseguró Taiana cuando se anunció.
Este nivel de potentes ordenadores son indispensables para estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, estudios de bioinformática, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, desarrollo de inteligencia artificial y ciencia de datos, modelado numérico de la atmósfera y, por supuesto, confección de pronósticos meteorológicos.
“Esta supercomputadora estará al servicio de todo el sector científico tecnológico y se van a incrementar las capacidades que tiene el país y el servicio meteorológico en particular para hacer ciencia y para hacer experimentos numéricos, que son muy costosos computacionalmente” subrayó en su momento Celeste Saulo, directora del SMN.
La funcionaria de la institución que cumplió 150 años explicó que hoy no pueden realizar más operaciones con el sistema de cómputos que poseen, porque está dedicado con exclusividad a la ejecución del sistema de pronóstico del tiempo.
En cambio, con el recién adquirido sí podrán y a su vez les va a dar un sistema de contingencia en el caso de que tuvieran un problema con el sistema operativo actual.
Por su parte, el secretario de Articulación Científico Tecnológica Juan Pablo Paz destacó el “privilegio de contar en Argentina con un sistema científico tecnológico capaz de dar respuesta a los problemas concretos de nuestra sociedad y para eso hace falta contar con las herramientas necesarias, y en particular de cálculo, para el desarrollo de tareas esenciales de la CyT”.
Billones de operaciones matemáticas por segundo
Para los entendidos se detallan las características del hardware y su escalabilidad. La capacidad de cálculo de esta computadora es de 15,3 PetaFLOPs usando sus aceleradoras GPU (unidad de procesamiento gráfico) y de 440 TeraFLOPs usando sus procesadores CPU (unidad de procesamiento central).
Esto quiere decir que, apelando a sus aceleradoras GPU, este ordenador podrá realizar 15.300 billones de operaciones matemáticas elementales por segundo.
Consta de 296 aceleradoras (GPU) Intel Ponte Vecchio y 5.120 núcleos en procesadores (CPU) Intel Sapphire Rapids HBM, que corresponden a la última tecnología en procesadores de esa compañía.
Además posee una memoria de 1,66 Petabytes (1.660.000 Gigabytes), red para interconexión interna entre sus nodos de 400 Gigabytes por segundo, refrigeración por agua en forma directa y un consumo eléctrico de 233 KW.
Estas prestaciones colocan al equipo adquirido cercano a las computadoras más rápidas del mundo en la actualidad y permitirá a futuro ampliar la capacidad de cálculo agregando CPUs y GPUs sin necesidad de modificar la estructura de base.