Industria automotriz: 25% mayor producción nacional y exportaciones, y 7% más ventas internas en el año - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

ACTUALIDAD

Industria automotriz: 25% mayor producción nacional y exportaciones, y 7% más ventas internas en el año

Pese a las complicaciones con las importaciones, desde el sector hacen un balance positivo y proyectan un 2023 aún mejor. De los diez vehículos nuevos más comercializados, siete son de las terminales locales, que aumentaron turnos de trabajo, inversiones y modelos. 

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

Tras un año complicado y con mucho esfuerzo de toda la cadena de producción y comercialización automotriz, no es el momento de mostrar récords, que claramente quedaron en el pasado, sino de festejar que la recuperación de la fabricación y las ventas se sostiene.

La huelga en la industria del neumático, las restricciones para importar unidades terminadas y autopartes, la inflación sin control fueron algunos de los contras que tuvieron que afrontar las terminales y concesionarias de vehículos durante el año.

Pero desde el segundo semestre, la renovación de autoridades ministeriales más la aprobación de la Ley de Promoción de Inversiones de la Industria Automotriz-Autopartista dieron un nuevo impulso y mejores perspectivas para todos los actores del sector.

No son más de 40 los países que poseen terminales automotrices en el mundo y la Argentina, por su escala de producción, figura entre los 30 principales, además de tener una nómina de 8.830 empleados entre las fábricas y las autopartistas y más de US$8.000 millones de exportaciones.

Por su nivel de ventas externas, es el principal sector exportador industrial y el segundo complejo exportador del país, además de representar el 38% de las exportaciones MOI de la Argentina al mundo y el 71% de las exportaciones MOI a Brasil.
 
 

Un cuarto más de producción de unidades

Desde la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) proyectan cerrar el 2022 con alrededor de 530.000 unidades despachadas desde sus terminales, un volumen que es un 25% mayor al conseguido el año pasado.

En el último informe disponible, correspondiente a noviembre, el presidente de la entidad Martín Galdeano expresó que “tanto la producción como la exportación siguen registrando un crecimiento interanual significativo, a pesar del contexto internacional en materia de logística y abastecimiento de semiconductores y del desafío que plantea en algunos aspectos la coyuntura local”.

En el acumulado de enero a noviembre de 2022, las fábricas locales produjeron 499.774 unidades entre autos y utilitarios, lo que marcó una mejora de 26,6% en comparación con las 394.904 unidades que se produjeron en el mismo período del 2021.

En el mismo lapso, la venta mayorista a concesionarios alcanzó las 342.740 unidades, que representan un 13,6% más respecto del mismo período de 2021 en el que se comercializaron 301.666 vehículos.

Por otro lado, en los once meses pasados se exportaron 299.681 vehículos, con lo que se registró un incremento de 25% en relación al mismo período del año anterior, cuando se enviaron 239.672 unidades a diversos mercados.

 

Una ley estratégica para toda la cadena

Con este panorama, Galdeano, además CEO y presidente de Ford Argentina, subrayó que “es fundamental continuar la actual dinámica de diálogo permanente con las autoridades y la cadena de valor, en la búsqueda de un marco operacional viable que brinde la previsibilidad necesaria para sostener el crecimiento alcanzado en el 2023”.

De hecho, la ley sectorial aprobada por ambas cámaras este año cobró impulso cuando en septiembre se reunieron las autoridades de Adefa con el Presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa para dialogar sobre los alcances del proyecto que, además, recogía elementos del plan estratégico Visión 2030 elaborado en 2020 por toda la cadena de valor. 

En la industria aseguraban que la promulgación de esa legislación brindaba herramientas clave para profundizar el desarrollo de la actividad de toda la cadena automotriz en momentos en los que se estaban definiendo nuevos proyectos de largo plazo.

Entre esos planes, y con la perspectiva de acompañar las oportunidades del mercado interno y la exportación, varias terminales que vieron parada su operación durante los conflictos por la provisión de neumáticos, ahora iban a expandir su producción y desarrollar nuevos modelos.

Por ejemplo Toyota anunció que en 2023 sumará por primera vez un tercer turno en su planta de Zárate para producir más de 180.000 unidades de su Hilux, mientras que a largo de este año Renaul, Nissan y Fiat sumaron un segundo turno en sus respectivas fábricas para incrementar la producción de diversos modelos.

 

Seis de los diez vehículos más vendidos son nacionales

En los once meses acumulados de 2022 se patentaron 387.626 unidades, según el último informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), esto es un 6,6% más que en el mismo período del año pasado, en el que se habían registrado 363.738 vehículos.

Con estas cifras en la mano, desde la entidad estiman cerrar el año con más de 400.000 vehículos comercializados, lo que representa un incremento interanual cercano al 7% y con una relación nacionales versus importados de 6:1.

Para el presidente de ACARA Ricardo Salomé, el desafío es ahora que las 400.000 unidades estimadas de 2022 sean un piso para el año próximo y que así puedan consolidar el mercado en estos niveles con la posibilidad real de incrementarlo un 4/6%, una cifra perfectamente alcanzable si se logra una mayor liberación de importaciones.

“La gente va a seguir demandando vehículos y el desafío será entonces poder abastecernos con más modelos de producción nacional, que ya están cercanos al 60% del mercado, fruto del extraordinario esfuerzo de toda la cadena de valor, que pese a las dificultades no ha dejado de tener una mirada de largo plazo y trabajar con un horizonte de sustentabilidad y en equipo, puntualizó el ejecutivo, como líder del sector comercializador de vehículos.

Cuando aún faltan las cifras finales de diciembre, se puede anticipar que, entre los diez modelos más vendidos en el país durante 2022, siete son de fabricación nacional, encabezados por el más elegido del año que volverá a ser el Fiat Cronos que se produce en la planta cordobesa de Santa Isabel, adelantan desde Télam.

Le siguen la pick up Toyota Hilux, el Peugeot 208 que la marca que forma parte de Stellantis produce en El Palomar y la pick up Volkswagen Amarok que sale de la terminal de General Pacheco.

La lista se completa con el utilitario Renault Kangoo que se produce en la provincia de Córdoba, la pick up Ford Ranger que se fabrica en la planta de General Pacheco y el sedán Chevrolet Cruze de la terminal de General Motors en las afueras de Rosario.

En cuanto a las exportaciones de la industria local, se prevé que al finalizar el año se habrán embarcado unos 330.000 vehículos, según la agencia oficial de noticias, un 25% más que el año pasado, con Brasil como principal mercado con el 63,4% de la demanda regional.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias