Sergio Massa ofreció asistencia para economías regionales afectadas por las heladas intensas - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

ACTUALIDAD

Sergio Massa ofreció asistencia para economías regionales afectadas por las heladas intensas

El ministro anunció nuevas políticas públicas y aportes estatales para mitigar las pérdidas en varias cadenas productivas. Además, ofreció un dólar diferencial hasta fin de año para estimular las exportaciones y líneas de crédito subsidiadas para pequeños productores.

Por: Patricio Ballesteros Ledesma

 

Mientras que en las zonas agrícolas continúan las contingencias derivadas de la falta de precipitaciones que afectan no sólo a los cultivos sino a la ganadería, desde las regiones cordilleranas miles de productores padecen los efectos de las heladas tardías.

Semanas atrás, desde el Gobierno se anunciaron diversas ayudas estatales para que los productores agropecuarios afectados por la sequía y luego por incendios en sus campos pudieran afrontar las pérdidas en esta campaña y encarar la próxima con cierta solvencia.

Cuando surgió la idea de un dólar soja para destrabar las ventas externas de granos y así acumular reservas para el BCRA, desde Cuyo se empezó a pedir un dólar malbec, señalando que el sector vitivinícola también aporta dólares a la economía y que además venía sufriendo pérdidas por heladas y granizo.

Pero además, las inclemencias climáticas destruyeron gran parte de la producción de uvas, cerezas, peras, manzanas, zapallos y nogales en Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén y Catamarca,

Un paso adelante ya se había dado el año pasado, cuando el Gobierno nacional decidió eliminar los derechos de exportaciones de 67 productos agroindustriales de las economías regionales con destino al exterior, mediante el decreto 851/2021.

Pero ahora, por la escalada inflacionaria y el llamado retraso cambiario del dólar oficial, casi todos los exportadores quieren acceder a una cotización especial para sus producciones, no sólo para afrontar los aumentos de costos, sino porque saben que su gran activo no es lo que venden sino las divisas que obtienen y que el Estado necesita.

Medidas fiscales y crediticias para mitigar pérdidas

Con este panorama, el ministro de Economía presentó este lunes desde Lujan de Cuyo, Mendoza una serie de medidas destinadas a apoyar a las diferentes cadenas productivas de las economías regiones, pero sobre todo a las provincias cordilleranas que se vieron afectadas por las heladas tardías recientes.

En la sede local del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Sergio Massa presentó algunas medidas fiscales y crediticias orientadas a que los damnificados puedan mitigar las pérdidas en sus producciones y sostener la actividad a futuro. 

Entre las propuestas se destaca la implementación temporal de un dólar preferencial, líneas de crédito a tasa cero y acceso al programa del Ministerio de Trabajo de Recuperación Productiva (Repro).

El ministro lanzó el Plan de protección para economías regionales en un acto que compartió con el gobernador de Mendoza Rodolfo Suarez (UCR), la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (FdT), el secretario de Coordinación Federal y Operativa Agropecuaria Jorge Solmi y el presidente del INTA Mariano Garmendia.

También participaron intendentes, legisladores nacionales, funcionarios locales, representantes de entidades rurales, organismos públicos, cámaras empresarias y asociaciones de productores. Luego de conocerse las medidas, algunos presentaron disidencias y observaciones sobre sus alcances.

Sin embargo, el propio Massa destacó la labor conjunta que se llevó adelante con varios intendentes de diferentes signos políticos, como de JxC, el FdT y hasta algún libertario, para tratar de colaborar en la respuesta que pueda dar el Estado sin importar las banderas partidarias.

 

Dos condiciones para acceder a un dólar especial

Aclaró que habrá dos condicionantes básicos para acceder al tipo de cambio preferencial, ya que los sectores interesados deberán entrar al programa Precios Justos para fortalecer el mercado interno y al Plan integral de protección a economías regionales en las próximas semanas.

Esto último significa que deberá articularse un acuerdo entre los exportadores y los productores, para que los incentivos que el Estado nacional aporte no se queden sólo como más rentabilidad para los exportadores, sino que lleguen al productor que está afectado.

“Todas las economías regionales que entren al programa de Precios Justos y adhieran a un programa de protección de los productores locales van a acceder a un tipo de cambio diferenciado”, confirmó el funcionario nacional.

Así como ocurrió con el incentivo para liquidar las divisas de exportaciones de soja, este dólar preferencial tendrá una ventana de oportunidad desde el 20 de noviembre hasta el 30 de diciembre próximo.

Por otro lado, Massa comentó que se realizarán transferencias de Aportes No Reintegrables y Aportes Reintegrables por $1.500 millones a cada una de las provincias afectadas por las heladas, que se harán bajo el control del INTA y con provisión de datos entre los ministerios de producción provinciales y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca nacional.

 

Opciones de financiación con subsidio público

En paralelo, se abrirán dos líneas de créditos orientadas a los afectados por fenómenos meteorológicos para permitirles la recuperación productiva. Una orientada a pequeños productores por hasta $5 millones a 18 meses, porque es el ciclo productivo, a tasa cero de devolución a través del Banco Nación y del BICE.

Y una segunda línea de crédito, con un mayor monto, a 60 meses y de tasa fija del 49%. Sobre esta opción se aclaró que se empezará a pagar recién en el mes 19, lo que permitirá tener 18 meses de gracia para poder recuperarse y recién empezar a devolver con tasa fija cuando haya terminado el ciclo productivo.

Esta opción de financiación pública entra dentro del Fondo de Asistencia de Actividades de $1.000 millones, que serán aportados por el fideicomiso del BICE y el plazo de presentación de necesidades abarca del 1 de diciembre próximo hasta el 1 de marzo de 2023. 

En particular estará destinada a pequeños productores de Mendoza, San Juan, Rio Negro, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Neuquén, La Pampa y Tucumán, que soliciten préstamos de hasta $500.000.

Desde la Secretaría de Agricultura nacional aclararon que se facilitarán garantías para acceder al crédito según el nivel de producción afectada, dentro del programa Créditos para Inversión y Facilidad de Garantías, que irá del 100% por producción afectada mayor al 80%, 75% con producción afectada mayor al 50% y 50% con afectación menor al 50%.

 

Emergencia y desastre en Mendoza

Para Mendoza en particular, el ministro le pidió al gobernador que acompañe estas decisiones del Gobierno con una reducción del 40% o 50% de la tarifa de electricidad para todos los productores por los próximos 18 meses, al incluirlos en el programa de tarifa social que tiene cada una de las provincias con CAMMESA.

De hecho, estas medidas de carácter nacional llegaron tras el decreto de estado de emergencia y desastre agropecuario firmando por el gobierno mendocino a instancias del Ministerio de Economía y Energía provincial.
    
Las bajas temperaturas generaron consecuencias irreparables en muchos cultivos de los oasis Norte, Este, Centro y Sur. Desde la cartera económica mendocina informaron que la medida alcanza a 135 distritos, distribuidos en 15 departamentos de la provincia.

Según estimaciones de funcionarios locales, la producción afectada cubre una superficie de al menos 10.000 hectáreas de viñedos y 10.000 hectáreas de frutales, aunque el relevamiento terminará con la recepción de denuncias y con las auditorías que hace Contingencias Climáticas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias