UTEDYC, en “estado de alerta” por la delicada situación que enfrentan las mutuales por un decreto provincial - Política y Medios
18-08-2025 - Edición Nº6409

ENTREVISTA

UTEDYC, en “estado de alerta” por la delicada situación que enfrentan las mutuales por un decreto provincial

Dialogamos con la secretaria general, Mariángeles Sotés, para conocer en profundidad el conflicto, que ya empezó a afectar a los trabajadores de estas asociaciones enrolados en el gremio.

Una gran parte de las Asociaciones Mutuales bonaerenses atraviesan una crítica situación económica, tras la reglamentación del decreto provincial 988/21, publicado a mediados de noviembre del año pasado, que dificulta considerablemente el cobro de la cuota social y otras prestaciones.

En ese marco, la seccional de La Plata de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) se declaró en “estado de alerta” en las últimas horas, por las consecuencias que esta situación puede traer en unos 400 trabajadores y trabajadoras representados entre La Plata, Ensenada, Berisso y Brandsen. 

En este marco, desde PolíticaYMedios nos contactamos con la secretaria general de UTEDYC La Plata, Mariángeles Sotés, para conocer en profundidad los pormenores de un complejo conflicto laboral.

[Entrevista]

-¿Cuál es el rol de UTEDYC en medio de este conflicto entre la provincia y las mutuales que afecta a los trabajadores indirectamente?

-UTEDYC representa a trabajadores y trabajadoras que desempeñan funciones en las mutuales. Desde esa representación, en defensa de las condiciones de trabajo y salariales de los trabajadores se expide el gremio.

Como sindicato, ante un decreto que dificulta el sostenimiento económico de las mutuales, nuestra preocupación y acompañamiento es por las implicancias que esto pueda tener sobre los afiliados.

-¿Qué implica que no se le permita realizar descuentos por recibo de sueldo a los asociados de las mutuales? ¿En qué cambia respecto al régimen previo?

-Tomamos conocimiento a través de las cámaras de mutuales que existía un decreto provincial que ya se reglamentó, que por distintas consideraciones, prohíbe desde su aplicación el descuento directo de esas mutuales sobre sus afiliados. Esto rige para la cuota social, por turismo, préstamos, compra de artefactos, etc.

Para poder continuar operando de esta manera el decreto les pone condiciones a esas mutuales, que tienen que ver entre otras cosas con su cantidad de socios, dejando afuera a la mayoría.

Hasta allí nuestra preocupación, hasta allí nuestro acompañamiento a que se revea, porque además no se tomó ninguna intervención de las mutuales en cómo implementarlo.

Esto obviamente genera una merma en los ingresos económicos que actualmente tienen las mutuales por cuota social, y por supuesto en la capacidad de crecer: el no poder descontar la cuota del sueldo a un trabajador también dificulta cobrarla.

Nuestra preocupación se sustenta en eso, en las dificultades que esto puede traer para las mutuales. Y con esto la posibilidad de cierres, de reducción del personal.

Reunión de las autoridades de UTEDYC La Plata con trabajadores de mutuales, el martes pasado.

-¿Cuál es el universo de trabajadores afectado?

-Nuestro territorio de representación de UTEDYC La Plata abarca La Plata, Ensenada, Berisso y Brandsen. Tenemos actualmente más de 80 mutuales con cerca de 400 trabajadores y trabajadoras representados.

Tenemos una alta preocupación puesta en esto. Venimos acompañando humildemente desde nuestro lugar todas las gestiones que las cámaras y las federaciones de mutuales de la provincia vienen haciendo para poder tener un espacio de diálogo con la provincia y reveer algunas de las condicionantes que este decreto impone.

-¿Mantuvieron alguna instancia de diálogo con la provincia para transmitir esta preocupación? ¿Cuáles podrían ser las atribuciones de UTEDYC como representantes de los trabajadores de mutuales?

-Nosotros sabemos que las distintas federaciones y cámaras han interpuesto recursos ante la Justicia para frenar la aplicación del decreto y abrir instancias de diálogo. Hasta ahora todos los caminos que las mutuales han hecho desde el punto de vista institucional han sido infructuosos, no han tenido la posibilidad de interceder para dialogar.

En el caso nuestro, hemos manifestado nuestra preocupación en el ámbito más directo con el que nos vinculamos, que es el Ministerio de Trabajo. Hemos hecho una presentación y trasladado esta situación en audiencias en las que tuvimos que discutir y tratar de evitar decisiones que ya se instrumentaron, como algunos despidos en el sector.

-En el comunicado mencionan que declararon estado de alerta por la ocasión ¿ya se analizaron medidas de fuerza, iniciativas o intervenciones en ese marco?

-Nosotros estamos en una situación de especial atención y dedicación sobre las implicancias de este decreto en el sector, además de la gran cantidad de sectores laborales que representamos.

Estamos haciendo reuniones periódicamente con trabajadores y trabajadoras de las mutuales, porque está ocurriendo que ante esta situación los empleadores implementan reducciones de jornada. Es muy importante que los representados den aviso al sindicato por estas situaciones.

Por eso la definición de estado de alerta: nos tiene en atención y en ocupación particularmente este tema y les hemos ofrecido a las cámaras y federaciones avanzar en visibilizar juntos esta situación, cada uno desde su temor y sus dificultades. Estamos acompañando las gestiones que son competencia de las mutuales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias