
El Senado bonaerense sancionó este miércoles a la madrugada por mayoría el Presupuesto 2022 enviado por Axel Kicillof, que contempla un gasto total para el año próximo de 3,1 billones de pesos. El tratamiento de la iniciativa se inscribió en una jornada maratónica, atravesada por la habilitación a más de 90 intendentes a reelegirse en 2023, la creación de nuevos ministerios y la designación de directores en el Banco Provincia.
El Presupuesto contiene un pedido de nuevo endeudamiento de algo más de $90 mil millones. La denominada “ley de leyes provincial” -que plantea un déficit primario de $48.800 millones y uno financiero de $133 mil millones- fue aprobada en primera instancia por la Cámara de Diputados bonaerense junto con la ley Impositiva.
La creación de un Fondo de Infraestructura Municipal con 18 mil millones de pesos fue una de las inclusiones al proyecto momentos antes de la sesión. Se trató de una de los pedidos de los intendentes, en especial de la oposición.
En efecto, en el presupuesto se garantizó que el FIM será de 18 mil millones de pesos y que se suman a los 7 mil millones de pesos que se incluyeron para el Fondo de Seguridad. Estos eran una demanda de los intendentes, tanto oficialistas como opositores, que se terminó de cerrar instantes antes del tratamiento.
Además, en la Legislatura se agregó un fondo de compensación destinado a los municipios a los que se les alteró producto de la pandemia, el Coeficiente Único de Distribución (CUD), que es la variable que determina la cantidad de fondos que reciben los municipios de parte de la Provincia.
Esa variable, incluida en las partidas que distribuirá el Gobierno de Kicillof, hace dos años que estaba congelada y tiene una composición que responde por un lado al sistema sanitario de cada municipio y por el otro a la cantidad de población, superficie, capacidad contributiva.
La pandemia trastocó algunos valores como la cantidad de camas hospitalarias de cada distrito, por lo que a mayor ocupación de camas, el CUD aumenta según lo estipulado en el presupuesto sancionado en la Legislatura, pero con la llegada de la pandemia esos parámetros ya no son los mismos que antes y algunos municipios -sobre todo del interior- necesitan un refuerzo.
El presupuesto del Poder Ejecutivo afirma que en el 2022 se aumentarán los niveles de inversión pública en infraestructura en todas las áreas primordiales de la provincia por lo que “los gastos de capital en el año tendrán un incremento del 44,1 por ciento en términos reales y alcanzarán máximos históricos en jurisdicciones como educación, seguridad, justicia y vivienda”.
[Inversiones para cada ámbito]
El Presupuesto prevé inversiones en infraestructura y vivienda por $260.609 millones, lo que implica el 8,4% del presupuesto total. Incluye obras de vialidad destinadas a inversión y mantenimiento en rutas y caminos rurales, planes de rehabilitación y ensanche de calzadas, pavimentación de caminos productivos, obras de Iluminación, de señalamiento y de seguridad vial; obras de vivienda, de agua y de cloacas; proyectos de energía y obras de hidráulica.
Otro punto tiene que ver con la promoción de la producción, el empleo y la inclusión social, con una inversión que ascenderá a $123.079 millones, lo que implica un incremento de 57% real respecto a 2019. Una de las políticas fundamentales en ese sentido es el Servicio Alimentario Escolar, que tendrá la inversión más elevada en términos reales en la historia reciente del programa, con $51.575 millones. En términos presupuestarios, implica una mejora del 118% en términos reales frente a los niveles de 2019.
Se prevé un gasto de $35.333 millones para el área educativa, con $10.907 millones para el programa Escuelas a la Obra, $5.485 millones para fortalecimiento edilicio de jardines y $6.621 millones en tecnología educativa. Además se contemplan, entre otros programas, $11.000 millones en programa integral ATR de acompañamiento de las trayectorias educativas; y la creación de la Escuela Provincial de Formación de Equipos de Supervisión y Dirección.
En cuanto a la inversión en seguridad, el proyecto de presupuesto busca reforzar la inversión para contar con más policías, mejor equipamiento e infraestructura, para lo cual se destinarán $47.233 millones, lo que implica una mejora del 10,2% en términos reales interanuales y del 199,6% respecto al ejecutado en 2019.
Se destacan $20.013 millones para el Fortalecimiento del equipamiento de seguridad; $16.362 millones para Formación policial; $3.200 millones para puesta en valor de dependencias policiales.
El presupuesto además incluye un Fondo Municipal de Fortalecimiento de la Seguridad de $7.000 millones y se acordó con la oposición la inclusión de un Fondo de Infraestructura Municipal (FIM) de 17 mil millones de pesos para que las comunas dispongan de ciertos recursos para la realización de obras.