
Este lunes, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto a los gobernadores de las 23 provincias, firmaron el Consenso Fiscal de cara al 2022, sentando las bases ordenadoras de la evolución recaudatoria de nuestra economía, con la única ausencia de Horacio Rodríguez Larreta.
“Celebro que hayamos logrado el consenso de 23 jurisdicciones y lamento que haya quedado sin firmar la ciudad de Buenos Aires, porque cuando se llevaba los puntos de coparticipación lo hacía sin consensos”, apuntó el mandatario cuestionando al jefe de Gobierno porteño.
Además, consideró que se trata de “un paso más para garantizar un crecimiento equilibrado en toda la Argentina, preservando la autonomía de las provincias y profundizando el sistema federal”.
Hemos logrado la firma de un nuevo consenso fiscal que le devuelve autonomía y equilibra la situación impositiva de las provincias. Por tercera vez, firman las 23 provincias argentinas, con una única ausencia que es, nuevamente, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. pic.twitter.com/yX9sHiEE9G
— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) December 27, 2021
No obstante, la postura más desafiante de Larreta probablemente haya dejado en off side a los gobernadores opositores que sí adhirieron, en esta suerte de competencia de dureza que suele regir en Juntos por el Cambio respecto a quién se distancia más del oficialismo.
En todo caso, en las últimas horas fueron varios los que advirtieron que, a pesar de haber adherido a la normativa, no incrementarán la presión impositiva ni crearán nuevos tributos en sus distritos para ensanchar las arcas públicas.
El mandatario jujeño y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, afirmó hoy en sus redes sociales que “en Jujuy la suscripción al Consenso Fiscal no implicará suba alguna de impuestos”.
Al respecto, recordó que la provincia norteña se encuentra “por debajo de la media nacional en cuanto a presión fiscal” y tiene “excelentes regímenes de promoción de inversiones y seguridad jurídica”.
En tanto, también este martes, Rodolfo Suárez enfatizó: “Ante la errónea y malintencionada información que circula sobre el Consenso Fiscal, quiero dejar en claro, categóricamente, que en Mendoza no se van a aumentar impuestos y tampoco se crearán nuevos”.
En esa línea, explicó que “la firma del pacto fiscal se realizó por conveniencia para los mendocinos”, precisando que “dispone de renegociación de deuda, muy beneficiosa para las arcas de la provincia”.
La firma del pacto fiscal se realizó por conveniencia para los mendocinos, ya que dispone de renegociación de deuda, muy beneficiosa para las arcas de la provincia.
— Rodolfo Suarez (@rodysuarez) December 28, 2021
El ex gobernador de la provincia cuyana y referente nacional del partido centenario, Alfredo Cornejo, se sumó a esta campaña de suavización de la adhesión, señalando que respetan “la autonomía de los gobernadores” para acompañar el Consenso fiscal, aclarando que “no significa ratificar ninguna de las medidas” y que “esta firma se ha dado en el marco de un compromiso que asumimos delante de toda la ciudadanía”.
Al respecto, sentenció: “No vamos a incrementar impuestos, al contrario, venimos denunciando a un Estado bobo que pone cada vez más trabas al sector productivo”.
Otro de los que se manifestó en este sentido fue el mandatario correntino, Gustavo Valdés, quien sostuvo que la provincia norteña suscribe la normativa al tiempo que asume el “firme compromiso” de no modificar su esquema impositivo.
“En Corrientes no aumentaremos los impuestos que afecten ni nuestro desarrollo ni la búsqueda de inversiones. Somos y seguiremos siendo la provincia con menor presión fiscal del país”, destacó.
Además, Valdés añadió que su administración busca que las empresas elijan su provincia “para establecerse”, razón por la cual continuarán “con la alícuota de 2,9% de Ingresos Brutos y tasa cero a la radicación industrial. También nos oponemos al Impuesto a la Herencia: es innecesario, en este contexto, crear o incrementar tasas”.
La apertura a la discusión de un Impuesto a la Herencia fue uno de los ítems más controvertidos de la propuesta fiscal, y objeto de debate en medios de comunicación y diferentes plataformas en las últimas horas.
Incluso el oficialista Omar Perotti de Santa Fe había adelantado en el día de ayer que la provincia continuará con el mismo esquema fiscal durante los próximos dos años.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, había publicado un breve comunicado este lunes por la tarde, donde explicaba que el distrito federal no acompañaría la propuesta impulsada por el gobierno de Alberto Fernández.
“Asumimos un compromiso central con los argentinos y lo vamos a cumplir: no apoyar el aumento ni la creación de nuevos impuestos al trabajo y a la producción”, señaló el dirigente PRO, añadiendo: “Es algo que ratificamos en la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio y que acordamos con los Gobernadores la semana pasada, más allá de que la realidad financiera de cada provincia los lleve a firmar el Consenso Fiscal”.
En este sentido, recordó que la normativa “habilita la creación de nuevos impuestos, como el impuesto a la herencia, y el aumento de otros, como el de las alícuotas máximas de Ingresos Brutos a los sectores productivos”.
Larreta sostuvo que el consenso “es grave” ya que, además, “anula el camino de baja de impuestos que veníamos transitando con el Consenso Fiscal de 2017”, al cual consideró que “debe retomarse cuando estén dadas las condiciones económicas para hacerlo”.
Desde la Ciudad no vamos a acompañar el Consenso Fiscal impulsado por el Gobierno nacional. Asumimos un compromiso central con los argentinos y lo vamos a cumplir: no apoyar el aumento ni la creación de nuevos impuestos al trabajo y a la producción.
— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) December 27, 2021
En otro orden de las cosas, el líder del bloque presuntamente más dialoguista de la oposición, hizo hincapié en que “firmar esto también implica suspender los juicios que cada distrito tenga contra el Estado nacional”.
Al respecto, indicó que “afectaría directamente el reclamo que tenemos en la Corte Suprema por la quita arbitraria e inconsulta de los fondos de coparticipación”.
“Es decir que quieren obligarnos a todos los argentinos que vivimos en la Ciudad de Buenos Aires a renunciar al derecho de reclamar los fondos que nos quitaron inconstitucionalmente, que implicó una quita del 11% de nuestro presupuesto de un día para el otro y en plena pandemia”, cuestionó el mandatario porteño.
“Por eso, tuvimos que tomar medidas de contingencia. Vuelvo a reafirmar mi compromiso: si la Corte Suprema falla a favor de la Ciudad, la devolución de esos fondos va a ser destinada a bajar impuestos”, concluyó.