China anuncia donación masiva de vacunas a África ante la nueva variante, en medio de un severo rebrote en occidente - Política y Medios
04-07-2025 - Edición Nº6363

ESCENARIO EPIDEMIOLÓGICO

China anuncia donación masiva de vacunas a África ante la nueva variante, en medio de un severo rebrote en occidente

En el marco de la emergencia de la variante Omicron en el sur africano, se reactiva la agenda de geopolítica epidemiológica. Argentina también donará 780.000 dosis.

El recrudecimiento del Covid-19 a nivel global vuelve a poner en el centro de la escena la geopolítica de las vacunas, de la mano de un exponencial aumento de los contagios durante las últimas semanas en Europa y Estados Unidos, a lo cual se sumó la detección en los últimos días de una nueva mutación del virus en el sur de África.

En las últimas horas, la denominada variante Ómicron encendió las alertas a nivel global, luego de trascender como la que más mutaciones presenta respecto al virus original viralizado inicialmente en Wuhan.

Si bien aún no se tienen precisiones respecto a si genera un impacto más o menos severo en la salud de los infectados, sí se advirtió que se trata de una cepa con mayor capacidad de contagio.

En consonancia con esta nueva amenaza epidemiológica, con un hemisferio norte cuyos sistemas de salud comienzan a verse seriamente tensionados, se reflotaron las discusiones en torno a la necesidad de democratizar el acceso a las vacunas contra el Covid-19.

Debate que cobra mayor importancia al advertir que, en muchos de los países más desarrollados, la escasez de vacunas ya no es un problema, sino más bien la reticencia a vacunarse por parte de segmentos poblacionales.

Cargamento de donación de partidas de Sinovac enviado por China a El Salvador.

Es en este contexto que, este lunes, el presidente de China, Xi Jinping, adelantó que el gigante asiático proporcionará 1.000 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19, de las cuales 600 millones corresponderán a donaciones.

Dicho anuncio tuvo lugar en el discurso del mandatario durante la ceremonia inaugural de la Octava Conferencia Ministerial del Foro de Cooperación China-África, que se desarrolló en Dakar, capital de Senegal. Hasta el momento, desde la potencia global ya han llegado al continente del hemisferio sur unas 200 millones de vacunas.

Las donaciones se vienen a sumar al mecanismo Covax, impulsado por la ONU, para distribuir partidas de vacunas contra el Covid-19 en diferentes países en vías de desarrollo con dificultades económicas para comprarlas, que incluso llegaron a la Argentina.

No obstante, en nuestro país el acceso a vacunas ya no es una situación conflictiva, tras lo cual también se iniciaron donaciones solidarias hacia diferentes países que las requerían.

Días atrás, se envió un contingente de más de un millón de vacunas, las cuales tuvieron como destino principalmente a Vietnam y Mozambique, además de un breve remanente dirigido a países centroamericanos.

“Argentina recibió casi 7 millones de dosis donadas que nos permitieron avanzar rápidamente en completar los esquemas de vacunación que permitieron la actual situación epidemiológica que vive el país. Ahora, con esta misma mirada estamos donando vacunas a aquellos países que todavía no han podido avanzar en su plan de vacunación”, expresó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el lunes pasado durante el anuncio.

En esa línea, también afirmó: “Que en esas cajas de vacunas diga producción argentina y este nuestra bandera, nos enorgullece. Porque atrás de eso están la ciencia, la tecnología, las universidades públicas y el desarrollo que tenemos como país”.

En tanto, en las primeras horas de este lunes se supo que partirán desde estas latitudes 780.000 dosis más dirigidas a Kenia (400.000), Angola (350.000) y Barbados (30.000).

En el marco de la nueva situación epidemiológica, también se informaron nuevas medidas para el ingreso al país desde territorio africano. Según dispuso el gobierno Nacional a través de la Decisión Administrativa 1163/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial, quienes arriben al país desde dicho continente deberán cumplir un aislamiento obligatorio.

[Ómicron llega a Europa en medio de una tensa situación epidemiológica y social]

La variante Ómicron se detectó por primera vez a principios de noviembre en el sur de África y, hasta este lunes, ya se registraron casos de la cepa -denominada B.1.1.529 científicamente- en Alemania, Canadá, Dinamarca, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, entre otros países.

Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, esta variante presenta una proteína S muy diferente a la del coronavirus original en la que se basan las vacunas desarrolladas hasta el momento. Desde la Organización Mundial de Salud (OMS) se calificó de “preocupante” este nuevo hallazgo .

No obstante, el organismo publicó un documento técnico donde comparte consejos a las autoridades mundiales para intentar frenar su avance, donde se afirmó que “hasta el momento no se ha registrado ninguna muerte asociada a la variante Ómicron”.

Deberíamos estar bien atentos ante la amenaza de este virus”, sostuvo el director de la OMS ante el surgimiento de la nueva variante.

Al respecto, evaluaron: “Dadas las mutaciones que podrían conferirle la capacidad de escapar a una respuesta inmunitaria, y darle una ventaja en términos de transmisibilidad, la probabilidad de que Ómicron se extienda a nivel mundial es elevada”.

En tanto, la situación es poco menos que crítica en Europa, que hace semanas que registra una alta tasa de contagios y en los últimos siete días reportó unos dos millones de contagios.

Los sistemas de salud de los países de mayor infraestructura, como Gran Bretaña, Francia o Alemania, se han visto tensionados por la alta ocupación en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), llegando en territorio germano a recurrir a aviones sanitarios UTI del ejército en los cuales se traslada pacientes de unos distritos a otros por la falta de camas.

Como contraparte, las cifras de fallecidos no han sido tan altas como en etapas anteriores de la pandemia, en una de las consecuencias directas de las altas tasas de vacunación -que aún no son suficientes para interrumpir la contagiosidad del Covid-19-.

No obstante, las autoridades no se ahorran palabras de impacto, y durante la semana pasada el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, advirtió que al finalizar el invierno estarán “todos vacunados, recuperados o muertos”.

En países de Europa Central, como Austria o República Checa, la proliferación numerosa de grupos antivacunas no sólo ha facilitado el intenso rebrote sino que también generó movilizaciones hostiles contra las medidas de confinamiento adoptadas, que en Austria, en un principio, apuntaban a privar a los no vacunados pero debieron ser ampliadas a la sociedad toda.

Los contagios también se incrementan en los Estados Unidos, donde Joe Biden adelantó que es “casi inevitable” el ingreso de la nueva variante, aunque pidió no entrar en “pánico”.

Sin embargo, el severo rebrote en occidente sumado a la nueva cepa africana desplomaron las acciones bursátiles, el precio del petróleo y hasta los mercados de criptomonedas, con Bitcoin a la cabeza, que este lunes registraban un repunte tras días a la baja.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias