
Por: Patricio Ballesteros Ledesma
La energía eléctrica generada mediante la transformación de recursos fósiles otorga previsibilidad, porque su abastecimiento es constante, aunque también provoca grandes emisiones de CO2 por la combustión y la fuente no es renovable.
Por el contrario, la generación limpia mediante el aprovechamiento del viento y el sol (como la hidroeléctrica), por la intermitencia o variabilidad de su fuente y la carencia de suficiente capacidad para su almacenamiento, sólo puede utilizarse en su zona cuando está disponible o bien inyectarse a las redes troncales para abastecer al sistema integrado en tiempo real. Las baterías de litio cambiarán esta situación en el mediano plazo, pero su desarrollo aún es incipiente.
El Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica, sancionado por la Ley 26.190 y modificado y ampliado por la Ley 27.191, prevé que se incremente progresivamente la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz eléctrica, hasta alcanzar un 20% el 31 de diciembre de 2025.
Se busca no sólo el uso de energía primaria renovable para generar electricidad, con la consiguiente disminución de los gases de efecto invernadero, sino también aumentar su aporte a la oferta nacional del suministro y exportar excedentes si los hubiera.
Pero, de los emprendimientos habilitados, todos no pueden volcar al mismo tiempo el total de su capacidad para no colapsar la red actual, por eso es que además de cuotificar su aporte se otorgan turnos de ingreso al sistema de transmisión existente.
[Quieren entrar más proyectos de los que salieron]
Así es que cada trimestre se convoca a los titulares de los parques renovables interesados en proveer su generación al sistema integrado nacional, que en un 80% depende del gas como fuente primaria y aún a plena capacidad no cubre la demanda eléctrica en los picos de consumo.
A fin de septiembre, 16 de ellos (12 parques solares y 4 eólicos, que aportaban en conjunto 313,4 MW) y pertenecían a las primeras convocatorias del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER), se bajaron de la opción y así le dieron lugar a que otros puedan sumarse al sistema que abastece a grandes usuarios.
El MATER es un mercado particular, con una regulación específica, dentro del que se dan las operaciones de compra y venta de energía renovable entre privados, mediante contratos que aseguran la provisión de grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con la potencia que solicitan esas industrias y comercios.
Tras las bajas comentadas, la cantidad de asignaciones pasó de 48 proyectos por 1204,6 MW a los 32 restantes, que acumulan una potencia de 891,2 MW, de los que sólo 27 parques (761,2 MW) están habilitados con prioridad de despacho.
Además, se amplió el límite máximo asignable a cada región, con esa liberación de más de 300 MW, aunque la disponibilidad de capacidad de transporte en las líneas de transmisión es menor que la potencia solicitada por las interesadas.
Entonces, en la convocatoria del tercer trimestre de 2021 del MATER, que venció el último día de septiembre, 25 proyectos solicitaron la prioridad de despacho, según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
En total ofrecieron una potencia desde ambas fuentes renovables de 2103,5 MW: 1682,5 MW provenientes de 15 parques eólicos y 421 MW de 10 generadoras de energía fotovoltaica. La mayoría para el corredor Comahue (13), 5 para la región Cuyo, 4 para el Centro, 2 para La Costa y 1 para el NOA.
PROYECTOS Y POTENCIAS ASIGNABLES EN PROCESO DE DESEMPATE
PROYECTO * |
SOLICITANTE |
MW TOTALES |
MW SOLICITADOS |
CORREDOR |
Aromos |
YPF Energía Eléctrica S.A. |
168 |
168 |
Comahue |
Aromos ALT |
YPF Energía Eléctrica S.A. |
168 |
168 |
Comahue |
Benito Juárez |
Greenergy Argentina SA |
201,6 |
120 |
Comahue |
De la Bahía – AMPL |
Pampa Energía S.A. |
50 |
50 |
Comahue |
De la Buena Ventura |
Parques Eólicos de la Buena Ventura S.A. |
100,8 |
100,8 |
Comahue |
La Elbita |
Genneia S.A. |
103,5 |
103,5 |
De La Costa |
La Rinconada |
Vientos La Rinconada S.A. |
92,4 |
92,4 |
Comahue |
Mataco II |
Luz de Tres Picos S.A. |
100,8 |
100,8 |
Comahue |
Mataco II – ALT |
Luz de Tres Picos S.A. |
100,8 |
100,8 |
Comahue |
Mataco III |
Luz de Tres Picos S.A. |
100,8 |
100,8 |
Comahue |
Mataco III – ALT |
Luz de Tres Picos S.A. |
100,8 |
100,8 |
Comahue |
San Luis Norte |
Generación Eléctrica Argentina Renovable I SA |
201,6 |
164 |
Centro |
Tres Arroyos |
Renergy Patagonia SA |
89,7 |
50 |
Comahue |
Vientos Olavarría |
Vientos Olavarría S.A. |
100,8 |
80,6 |
Comahue |
Vivorata |
Generación Eléctrica Argentina Renovable III SA |
399 |
182 |
De La Costa |
Cañada Honda IV |
Energías Sustentables S.A. |
13 |
8 |
Cuyo |
El Alamito |
ADI Neuquén S.E.P. |
1,2 |
1 |
Comahue |
Hypersolar Ullum |
Hypersolar SA |
70 |
6 |
Cuyo |
La Salvación |
4SOLAR S.A. |
5 |
5 |
Centro |
Las Catitas Hive Mza. |
Las Catitas Hive Mendoza SRL |
30 |
30 |
Cuyo |
Pocito |
Thinkable Energy S.R.L. |
5 |
5 |
Cuyo |
Raigones |
RPG Raigones S.A.S. |
130 |
111 |
NOE |
San Luis Hive I |
San Luis Hive S.R.L. |
100 |
100 |
Centro |
Santa Clara III |
RPG Santa Clara S.A.S. |
100 |
100 |
Centro |
Zonda I |
YPF Energía Eléctrica S.A. |
100 |
55 |
Cuyo |
[La competencia trimestral para ver cuáles entran primeras]
A consecuencia de este gran interés y para organizar su entrada en la red de acuerdo a la infraestructura existente, todos los interesados deben ir a un mecanismo de desempate, incluso tres que son proyectos alternativos con obras de transporte incluidas.
Dada la condición de empate en el proceso, los titulares deberán presentar la información requerida por CAMMESA el 26 de octubre en forma presencial o virtual para que evalúe y otorgue los turnos de provisión.
La asignación de prioridad de despacho se realizará tres días después y el pago trimestral en pesos equivalente (al tipo de cambio mayorista del BCRA) a US$500/MW de potencia asignada, estipulado en la Resolución 551/2021 en concepto de reserva para el período, puede ser cancelado hasta el 18 de noviembre próximo.
Cabe aclarar que en el caso que no se efectúe ese pago en el plazo previsto, se desestimará la solicitud y la empresa perderá la prioridad de despacho asignada, la que no podrá volver a pedir para ese proyecto por los cuatro trimestres siguientes.
Por eso, recién en esa fecha se podrá saber si aumentará la cantidad de asignaciones y potencia renovable del MATER, que en la actualidad incluye a 32 centrales de las que sólo 27 están habilitadas con prioridad.
[Las renovables apuestan al mercado a término]
A diferencia de las convocatorias en los dos años anteriores, en 2021 varios proyectos renovables lograron incorporarse al mercado a término con prioridad de despacho que asigna CAMMESA cada trimestre, tras superar inconvenientes con los avances de obra y la habilitación comercial de los parques, el plazo para presentar la caución y el monto a pagar por cada megavatio declarado en el proyecto.
Las grandes proveedoras YPF Energía Eléctrica y Genneia volvieron a mostrar su interés en el mercado por acuerdos de partes y contratos privados, y por eso se presentaron en el llamado del segundo trimestre del 2021 del MATER, donde cada empresa fue asignada con prioridad de despacho en uno de sus parques solares en San Juan, corredor Cuyo.
A Sierras de Ullum, de la compañía privada, se le dio prioridad de despacho al total de sus 58 MW de potencia, mientras que a Zonda I, de la sociedad con mayoría estatal, se le asignaron 45 MW de su capacidad de 100 MW.