Socialdemócratas vencen en Alemania tras 16 años de Merkel en el poder - Política y Medios
30-08-2025 - Edición Nº6420

FIN DE CICLO

Socialdemócratas vencen en Alemania tras 16 años de Merkel en el poder

Por una mínima diferencia, el SPD se impone sobre la Unión, partido de la canciller saliente. No obstante, será clave el respaldo del partido verde y el demócrata liberal para conformar Gobierno.

En el marco de la transición del Gobierno alemán tras el extenso ciclo de Angela Merkel en el poder, el Partido Socialdemócrata (SPD) se impuso estrechamente sobre el partido de la icónica dirigente, la Unión (CDU).

Con el 25,7% de los votos, el partido de centroizquierda se ubicó en primer lugar, seguido por la coalición de centroderecha -resultante de la alianza entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, y la Unión Social Cristiana (CSU)- que obtuvo el 24,1% de los sufragios.

La negativa de la histórica mandataria a continuar presentándose como candidata parece haber impactado de lleno en la medición de fuerzas, teniendo en cuenta que 4 años atrás, la Unión había vencido con el 32.9%, dejando a los socialdemócratas ampliamente postergados, con el 20,5%.

No obstante, tanto el candidato del SPD -y vicecanciller saliente- Olaf Scholz, como el de la alianza conservadora, Armin Laschet, reivindicaron su derecho a conformar el nuevo Gobierno; ya que ninguno de los partidos logró el piso de 30% que le otorgue la mayoría parlamentaria requerida.

Scholz era, además del segundo de Merkel, el ministro de Finanzas, mientras que su contendiente era gobernador de Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado de Alemania.

En ese marco, adquieren especial importancia para configurar la coalición gobernante los dos partidos que quedaron en tercer y cuarto lugar: los ecologistas Verdes, que contaron con el 14,8% de los votos, y los Demócratas Libres, que se hicieron del 11,5%.

En términos de afinidad ideológica, la lógica indicaría un apoyo del partido Verde a los socialdemócratas y el respaldo de los Demócratas Libres a la coalición centro-conservadora de la Unión.

Por su parte, la ultraderecha, de la mano de Alternativa para Alemania, quedó en quinto lugar con el 10,3%.

En tanto, Scholz pidió no demorar la conformación de una alianza de gobierno y dijo que el bloque conservador Unión debería dejar el poder y pasar a la oposición luego de haber obtenido el domingo su peor resultado en una elección general. “Los votantes hablaron muy claramente”, sostuvo en diálogo con la prensa.

Según su consideración, la elección “reforzó a tres partidos -los Socialdemócratas, los Verdes y los Demócratas Libres- así que este es el visible mandato que han dado los ciudadanos de este país”, concluyendo que “estos tres partidos deberían liderar el próximo Gobierno”.

También cabe la posibilidad de reeditar la “gran coalición” entre el SPD y la Unión, que signó 12 de los 16 años de gestión de la histórica líder. Sin embargo, en este caso se invertiría el peso relativo de cada fuerza al interior de la alianza, quedando el ex vicecanciller y ministro de Finanzas al mando.

"Los votantes han fortalecido tres partidos en el gobierno federal: FDP, Verdes y SPD. La señal: deben liderar el próximo gobierno", expresó el candidato.

Sin embargo, esta coalición muy a menudo se ha sumido en disputas, por lo que no genera mucho entusiasmo.

Cabe recordar que, durante sus 16 años en el poder, Merkel fue ganándose la reputación no sólo de líder de Alemania sino también de líder de Europa; al haber guiado a la Unión Europea (UE) a través de una serie de crisis políticas y financieras.

Así, el resultado inconcluso en Alemania -que en principio arrojaría un cambio de partido tras más de una década y media- sumado a las elecciones venideras en Francia en abril próximo, habilitan un clima de incertidumbre en el epicentro económico y político de Europa que configuran ambas naciones.

Esta situación ocurre en un marco de plena emergencia económica de la Federación Rusa -una de las principales competidoras de la UE en la región- y el simultáneo crecimiento del escepticismo a la integración continental en la región oriental de Europa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias