Argentina aprobó el uso de la vacuna de Moderna en menores, tras la autorización en Europa - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

INMUNIZACIÓN

Argentina aprobó el uso de la vacuna de Moderna en menores, tras la autorización en Europa

La partida donada por los Estados Unidos se encontraba desde hace una semana en el centro logístico de Andreani a la espera de la definición.

Finalmente, nuestro país autorizó el uso de las vacunas elaboradas por el Laboratorio de Biotecnología estadounidense Moderna para menores de 18 años, luego de que se conociera este viernes la aprobación para este uso de la Agencia Europea de Medicina (EMA).

Tal como habían consignado desde el Ministerio de Salud de la Nación, nuestro país se encontraba a la espera de que la agencia de alimentos y medicamentos europea o la estadounidense (FDA) tomaran la decisión, que sería avalada por ANMAT por tratarse de organismos de mayor jerarquía.

En ese marco, el Gobierno decidió no distribuir las 3.500.000 dosis donadas por la administración de Joe Biden, a los fines de destinarlas estratégicamente a menores de edad con comorbilidades.

Por ello, tras su llegada, el pasado viernes 16 de julio, la partida se encontraba resguardada en un centro logístico de la empresa de envíos Andreani, esperando por directivas para su reparto.

En este sentido, el martes de la semana que viene, los Ministros de Salud de todo el país celebrarán una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), para definir detalladamente y formalizar cómo se llevará adelante el inicio de la inmunización de adolescentes de entre 12 y 17 años.

Según se desprende de las primeras precisiones que trascendieron desde la cartera sanitaria, se prevé la inoculación de aproximadamente 900.000 menores que presentan comorbilidades y por lo tanto requieren tratamiento prioritario.

Al tratarse de una vacuna con un esquema de dos dosis, 1.800.000 serán destinadas a completar el esquema de inmunización de este segmento social, restando 1.700.000 para continuar con otros grupos.

El ministro de Salud bonaerense celebró la aprobación del uso de la vacuna en menores de edad.

Cabe recordar que, al momento, sólo 13 países en el mundo se encuentran vacunando a menores de 18 años, y la desarrollada por Moderna es la segunda en recibir la autorización para este uso, siendo la de Pfizer la primera.

Ambos sueros han sido fabricados a través de la novedosa tecnología de ARN mensajero (ARNm). Se trata de un mecanismo con el cual, por ejemplo, se ha avanzado considerablemente en el desarrollo de una vacuna contra el VIH, y se trabaja arduamente en otra contra la esclerosis múltiple.

Según precisó el laboratorio fabricante, las partidas de Moderna pueden ser conservadas a temperaturas de entre 2° y 8° por el lapso de un mes, con lo cual, tras las definiciones, la logística de distribución y aplicación deberá ser dinámica.

[Avanzan a paso firme el acopio de vacunas y la inmunización social]

En lo que va del mes de julio la Argentina ya recibió 15.326.700 dosis para combatir la COVID-19 y suma un total de 41.033.430 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización.

Asimismo, en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional en todo el territorio, ayer el país superó la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

Con el arribo de dos vuelos provenientes de Pekín, ayer por la tarde y esta madrugada, con 768 mil y 320 mil vacunas de Sinopharm, respectivamente, se concretó el envío de 8 millones de dosis en un lapso de 19 días a partir del contrato firmado con el laboratorio China National Pharmaceutical Group Corp, que contempla la entrega de un total de 24 millones hasta septiembre.

Así, en el transcurso de julio aterrizaron en el país 17 vuelos con 1.744.000 dosis de Sputnik V (1.141.000 del componente 1 y 603.000 del componente 2), 2.082.700 de AstraZeneca y Oxford, 3.500.000 de Moderna y las 8.000.000 mencionadas de Sinopharm.

En el mes de junio la Argentina había recibido un total de 8.074.785 vacunas, en mayo 5.933.800 y en abril 5.929.390.

Desde diciembre de 2020 llegaron a la Argentina 41.033.430 vacunas, de las cuales 14.000.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 34.369.574 dosis en todas las jurisdicciones, al tiempo que se aplicaron 29.075.280. De ese total, 23.209.621 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 5.865.659 cuentan con el esquema completo de inmunización.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias