
El Ministerio de las Mujeres realizó este viernes la Plenaria del Consejo de Articulación de Políticas de Género y Diversidad Sexual con los Municipios, en la que se abordaron los ejes y lineamientos prioritarios de trabajo y articulación, para profundizar la construcción de políticas conjuntas.
La ministra Estela Díaz recordó que la primera reunión plenaria del Consejo de Articulación con los municipios fue la presentación de la cartera ante la sociedad, el 9 de enero del 2020.
Al respecto, valoró: “Desde ese día sabemos que estamos todas conectadas, en las múltiples actividades que hemos desarrollado contras las violencias de género, en las políticas de Mesas locales, a través de la Dirección de abordaje Territorial, mediante el trabajo en masculinidades, con la construcción de la regionalización y el trabajo de las coordinadoras”.
También destacó que este encuentro fue una gran oportunidad para reforzar líneas de trabajo que son fundamentales para el año 2021.
La titular de la cartera de Mujeres evaluó que “este contexto difícil en términos sanitarios en el que nos encontramos en la Argentina y en el mundo nos demanda una enorme responsabilidad institucional, social y política”.
En esa línea, señaló que reconocen “que esto tiene sus efectos, en especial en la atención de las problemáticas de las violencias por razones de género y de poblaciones con especiales condiciones de vulnerabilidad, como la travesti-trans” y adelantó que por ello reforzarán “todos los dispositivos de comunicación y contacto remoto, tal cual hicimos el año pasado”.
Por su parte, la titular de la Unidad de Coordinación de Políticas Transversales, Lidia Fernández, destacó la participación de las responsables de las áreas y espacios de género de cada municipio.
“Para este 2021 proponemos la continuidad de esta gestión de articulación cotidiana que se ha hecho entre las direcciones de nuestro ministerio, las subsecretarías, las coordinaciones y las áreas para la implementación de los programas”, sostuvo.
Además, resaltó: “El año pasado logramos que 45 áreas se jerarquicen y este año en solo tres meses se jerarquizaron otras 20, y lo más importante es que cada vez más las y los intendentes acompañan este proceso, ponen la voluntad política y entienden la importancia de estos espacios que además van tomando centralidad en las políticas públicas”.
La subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, destacó que el programa Comunidades sin Violencias “tiene destinado 500 millones de pesos para las tres líneas de trabajo”.
Se trata del “fortalecimiento de los equipos de atención; la refacción o ampliación de dispositivos territoriales de protección, y la formación en oficios y las salidas laborales”.
Firmamos el convenio del programa Comunidades Sin Violencias con los municipios de Mar Chiquita y Necochea. El Intendente Arturo Rojas y el secretario General Walter Wischnivetzky en representación del intendente Jorge Paredi visitaron nuestro Ministerio para sellar el acuerdo. pic.twitter.com/XMxZOZMunO
— Estela Díaz (@EstelaEDiaz) April 15, 2021
Según precisó la funcionaria, 83 municipios ya participan del programa, y 25 han firmado o están en condiciones de firmar el convenio. Además, 18 comunas se encuentran a la firma del intendente o en la etapa final de evaluación de los equipos técnicos y 40 han iniciado la asistencia técnica.
“Nos restan 52 municipios que serán convocados entre lo que falta de abril, mayo y junio para que podamos iniciar el proceso de presentación de proyectos”, informó.
Lucía Portos, subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual, detalló las diferentes líneas de trabajo centradas en diversidades sexuales y masculinidades, y señaló: “Nos hemos dado cuenta que hay una necesidad de comenzar a dar respuestas a problemáticas específicas de distintos colectivos de la diversidad”.
En relación con esto, celebró la construcción de “políticas de apoyo, asistencia y acompañamiento a la comunidad LGTBI+, y en particular a la población travesti trans”, al tiempo que remarcó la efectivización del cupo laboral travesti trans, a partir de la creación de la comisión técnica mixta.
“Hemos impulsado las primeras contrataciones que se han dado en el Estado a través de la puesta en funcionamiento del registro ‘Diana Sacayán’”, enfatizó.
La titular de la Unidad De Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Claudia Villamayor, y la directora de Formación y Capacitación, Cintia Rogovsky, informaron sobre el proceso de implementación de la Ley Micaela bonaerense y la Formación de Formadoras y Formadores en la provincia de Buenos Aires.
La directora provincial de Planificación y Gestión Comunicacional, Lucía García Itzigsohn, destacó el lugar estratégico que el ministerio brinda al área de comunicación y presentó el programa de Difusoras Populares.
“Es una red de comunicación que va a utilizar el soporte de WhatsApp y Telegram para que quienes se sumen a ser parte de esta red reciban diariamente información relevante sobre cuáles son las políticas que implementamos, qué es lo que estamos haciendo y cómo se accede a ellas”, precisó.
Además, mencionó que “el objetivo es difundir esto en los 135 municipios y hacerlo de una manera cercana” y agregó: “La primera parte de implementación del programa incluye capacitaciones en las herramientas de comunicación digital para que todas podamos producir contenidos en nuestros territorios difundiendo las acciones de las áreas de género”.
Estuvieron presentes, entre intendentes e integrantes del área de género, representantes de 115 municipios de la provincia.