Una renuncia que puso en debate a la coalición gobernante - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

DESDE CASA ROSADA

Una renuncia que puso en debate a la coalición gobernante

Las dudas en torno a la confirmación del sucesor o sucesora de Losardo al frente de la cartera de Justicia en el marco del endurecimiento discursivo del Gobierno agrega una inquietud al interior del Frente de Todos.

Por: Emiliano Russo - DESDE CASA ROSADA

 

Con un operativo de vacunación contra el COVID que recién esta semana parecería estar acelerándose, el Gobierno está enfrascado en un debate interno devenido del sorpresivo anuncio del presidente Alberto Fernández del lunes pasado sobre la renuncia de Marcela Losardo pero que, a falta de un reemplazo confirmado, permanece aún virtualmente al frente de Justicia.

La demora en la sucesión, con todo, expresa la sempiterna búsqueda de equilibrio de poder que intenta garantizar el presidente en la coalición del Frente de Todos.

Al cierre de esta edición, el jefe de estado aún cavilaba cuándo comunicar el nombre del reemplazante de su antigua socia en el estudio de abogados de avenida Callao. En el primer piso de Casa Rosada aseguran que ya lo ha elegido: el gran interrogante es por qué no lo anuncia viendo el desgaste sobre su figura que le produce tamaña indefinición.

Es claro que, después de su discurso ante la asamblea legislativa del 1° de marzo y del duro alegato de Cristina Kirchner ante los jueces que siguen la causa denominada “dólar futuro”, el oficialismo decidió pasar a otra etapa en su vínculo con la Corte Suprema y los tribunales inferiores. El nuevo ministro debería alinearse a este otro perfil, y al mismo tiempo, alejar esta idea subyacente que navega por la arena política que su llegada es consecuencia de la belicosa postura de la ex presidenta hacia otro poder del estado.

En privado, Alberto asegura “no tener apuro” para nombrar al nuevo timonel de Justicia y que merced a su conocimiento en la materia, elegirá al mejor candidato y al momento adecuado para hacerlo oficial.

Hasta este viernes al mediodía no había llegado a la secretaría de Legal y Técnica la renuncia de Losardo: anoche firmó el DNU que establecía la prórroga de la Emergencia Sanitaria hasta fin de año, entre otras resoluciones del Boletín Oficial, y hoy de no conocerse el esperado anuncio presidencial, hará lo propio con el decreto que renueva por 15 días el DISPO (Distanciamiento Social) en todo el país.

Marcela Losardo junto a Alberto Fernández.

“Alberto está tanteando nombres”, opinó otra fuente oficial consultada. La indefinición ha generado cierta tensión en la coalición gobernante.

Es que en la presidencia del Senado y en despachos del Ejecutivo donde tallan dirigentes cercanos a la vicepresidenta no gusta esta situación: los expone como supuestos censores de los nombres que desea el Presidente y también molesta que algunos funcionarios meneen –incluso para quitarle entidad- a la figura de la oposición sobre la existencia de una supuesta mesa judicial integrada por Wado de Pedro, Gerónimo Ustarroz y Juan Martín Mena (el segundo de Losardo). 

Es en este marco, en el que el oficialismo se encuentra en permanente debate, ya sea por el destino del ajuste tarifario o por el reemplazo de una ministra surgida del riñón albertista.

Uno de los nombres en danza es el de la jurista Marisa Herrera, que el jueves circuló fuerte por Balcarce 50. “En Rosada hablan mucho, ese es el problema”, bromeó una fuente camporista que reiteró que en ese espacio no tienen incidencia sobre la integración del gabinete nacional.

El dato de inflación de febrero, de un 3,6% de aumento pero con una suba superior en alimentos y bebidas, sigue preocupando al Ejecutivo. “Este es el principal desafío que tenemos”, indicó un funcionario mientras miraba la difusión del indicador por una pantalla de TV, con cara apesadumbrada.

En el oficialismo, con todo, están conformes con los primeros resultados de los acuerdos de precios y salarios: varias paritarias están cerrando en el orden del 32%, cercanas a la pauta oficial, que intenta desalentar las expectativas inflacionarias para 2021.

Por ahora, la agenda del presidente no se apresta a brindar definiciones en torno al futuro del Ministerio de Justicia.

El proceso de vacunación, que esta semana registró una polémica mediática con la declaración de la escritora Beatriz Sarlo, de a poco, parece ir tomando ritmo.

Según datos del Monitor Público de Vacunación, en las últimas 24 horas se aplicaron 179.131 dosis contra el covid en todas las jurisdicciones del país. El total de las vacunas aplicadas desde el lunes asciende a 551.507 mejorando, de esta forma, las secuencias anteriores.

Si tanto en el andar de la economía como en el ordenamiento político interno, está puesta la mirada en las elecciones de este año, en el ministerio del Interior, comenzaron a desandar los pasos legales.

Hoy se derogaron tres decretos firmados por el ex presidente Mauricio Macri en 2019 que modificaban la modalidad de sufragio contemplada por el Código Electoral argentino y habilitaban el voto postal anticipado sin la aprobación del Congreso, para el caso de argentinos residentes en el exterior y personal de fuerzas de seguridad.

En el oficialismo son conscientes que los tiempos se acortan para enmendar el calendario electoral vigente, que también necesitaría una ley del Congreso. “Por el momento están vigentes las fechas de las PASO y las Generales pero nos adaptaremos a cualquier cambio. En mayo, es cierto, ya deben inscribirse las coaliciones que van a competir”, explicó una calificada fuente gubernamental consultada.

El 25 de marzo comenzarán a abrirse los pliegos de los interesados en participar de la licitación internacional para el recuento provisorio de los votos: la española Indra y la firma que ganó en 2019, SmartMatic, podrían participar de esta compulsa nuevamente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias