
Tras los múltiples cortes de calles de la semana pasada, los Comités Populares de Crisis y Emergencia -creados bajo ordenanza municipal en el tracto pandémico- siguen reclamando por las entregas discontinuas y la ausencia municipal en el corte de la ayuda alimentaria necesaria para sostener a vecinos y vecinas de la ciudad de La Plata. Según advierten, también abandonó los operativos de prevención de la COVID-19 y los operativos DetectAr en los barrios.
Meses atrás, organizaciones sociales, barriales, religiosas y políticas armaron en cada localidad de La Plata los denominados Comités Populares de Crisis para organizar la manera de hacerle frente a la pandemia, que evidenció y profundizó la compleja trama social. "Al aparecer la pandemia teníamos un 40 % de compañeras fuera del sistema de producción formal y con dos dígitos de desocupación, y los barrios muy dañados por las políticas del macrismo", recordó Ángel Ibáñez, del Movimiento Surge.
Posteriormente, estos armados fueron reconocidos a través de una ordenanza en el Concejo Deliberante y se volvieron una instancia central de organización barrial para coordinar tanto la llegada de alimentos a los comedores como los planes de prevención de la enfermedad.
Ante la discontinua o nula entrega, la semana pasada en Villa Elvira, Abasto, Los Hornos y Melchor Romero fueron algunos de los barrios donde se produjeron cortes y protestas de calles con tal de visibilizar el reclamo.
En ese sentido, la concejala del Frente de Todos, Yanina Lamberti, explicó al portal LaPlata1 que “la idea de los comité de crisis era básicamente brindar asistencia alimentaria a comedores y ollas populares, llevar a cabo los operativos Detectar, y ahora venía la etapa de promoción de la vacuna. Paradójicamente, y a pesar del aumento de los casos y la segunda ola, el intendente cortó los comités y la ayuda alimentaria. Y les quitó la colaboración para la vacunación”.
Del mismo modo, ante este panorama y bajo la consigna “la pandemia no terminó”, Gisela del Comité Popular de Arturo Seguí, afirmó a La Izquierda Diario que "el 20 de enero se organizó una asamblea intercomité, donde participaron diferentes representantes, compañeros y compañeras de los diferentes comités populares y organizaciones sociales de la ciudad de La Plata. Allí se definió realizar una jornada de reclamos para pedir asistencia social, alimentaria y sanitaria y además la regularización de los servicios públicos porque en la mayoría de las localidades estamos teniendo faltante de servicio de luz y de agua".
Asimismo, siguiendo con el señalamiento al jefe comunal y compañía, la edil opositora en el Concejo Deliberante agregó: “Hubo un corrimiento municipal de un tema que no terminó. Cambió el año, pero claramente la pandemia sigue. Y además se está violando la ordenanza porque decía que debían funcionar hasta que termine la pandemia”.
[FdT solicita la implementación de la campaña de vacunación]
Otro de los temas, luego de que el intendente Julio Garro saliera a cruzar militantes de la Juventud Peronista por brindar acceso a la preinscripción para recibir la vacuna contra el coronavirus, Lamberti, explicó que “este proyecto surge por la necesidad de que el Estado municipal implemente acciones urgentes para informar, promover e incentivar la vacunación contra COVID-19 en la población”.
“Ha circulado información confusa y de nulo rigor científico respecto a las vacunas anti-SARS-CoV-2 que han generado dudas y confusiones en la población respecto a la vacunación”, aseveró la concejala, quien manifestó que “es de suma importancia que la Secretaría de Salud brinde un servicio de información preciso respecto a las bondades de la vacunación y pueda evacuar dudas a los y las vecinas de la ciudad”.
Asimismo, la también bioquímica y docente de la Facultad de Exactas de la UNLP, agregó que “resulta importante que se fomente y promueva el registro a través de la página oficial del “Vacunate” y se brinde asistencia en este trámite para aquellas personas con dificultad para acceder a internet o manejar la página. Tanto los Centros de Atención Primaria, las promotoras y promotores de salud, así como los Comités de Crisis pueden tener un rol protagónico en este aspecto, promoviendo no sólo los cuidados para evitar el contagio sino también la vacunación y facilitando el acceso a la gestión de turnos”.