Garro acordó un meganegocio inmobiliario con una empresa sospechada de evasión y fuga - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

LA PLATA

Garro acordó un meganegocio inmobiliario con una empresa sospechada de evasión y fuga

El modus operandi macrista sigue vivo en Argentina y está bien cerca de los platenses. La Municipalidad reactivó un nicho comercial en Gonnet en donde está a punto de concretarse un montaje de un hiper polo multipropósito, aunque solo resta la supervisión de Provincia.

Por: Juan Amicuzzi

 

A pesar de que Mauricio Macri fue el primer presidente en la historia que con todo el aparato estatal a su favor perdió la reelección el año pasado, su modo operativo de evasión, fuga de divisas y cuentas en el extranjero sigue vivo y perjudicando al país. En esta ocasión, fue el intendente Julio Garro quien, en otra versión tan propia del PRO, concretó la semana pasada un meganegocio inmobiliario que ocupará la zona de Camino Centenario y 514, en Gonnet. 

La contraparte del acuerdo es la empresa IRSA (Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima), la cual fue señalada por un pergeñado mecanismo de evasión impositiva y fuga de capitales. Esta compañía participa de multimillonarias transacciones en el comercio inmobiliario como por ejemplo en la de shoppings a lo largo y ancho del país tales como, por ejemplo, Abasto, Alto Palermo, Dot, Alcorta, Patio Bullrich, Buenos Aires Design, Distrito Arcos Premium Outlet, Alto Avellaneda, Soleil Premium Outlet, Alto Rosario, Mendoza Plaza, Cordoba Shopping, Patio Olmos, Alto Noa, Ribera y Alto Comahue.

A su vez, el director del negocio inmobiliario de esta sospechada firma, Daniel Elsztain -quien presenció la revalidación del meganegocio junto a Garro-, fue reiteradamente señalado -junto a su hermano, Eduardo- como titular de sociedades y fideicomisos en Bermudas y la Isla de Man, reconocidos paraísos fiscales.

Por su parte, cabe recalcar en cuanto al acuerdo que ya se había anticipado en marzo de 2018 cuando la compañía citada había informado mediante su apoderada, Laura Barbosa, a la Bolsa de Buenos Aires que "la operación (de adquisición de tierras) se materializó mediante la compra del 100% de las acciones de la sociedad Centro de Entretenimientos La Plata, propietaria del 61,85% del predio y la compra directa del 38,15% restante a terceras partes no relacionadas".  

No obstante, esta ejecución, retomada tras una nueva presentación la semana pasada, se producirá de aquí en dos años, aunque fuentes oficiales informaron que aún el gobierno de la Provincia de Buenos Aires encabezado por Axel Kicillof será quien dé el visado definitivo para que inicie la construcción.

[Presunta defraudación]

Esta operación fina en pro de presunta defraudación estatal viene a cuento de lo que la socióloga Ivana Socoloff detalló en la Revista Invi chilena, en la cual investigó respecto al financiamiento de centros comerciales porteños. La publicación que data del 29 de agosto de 2014 describe detenidamente como nota al pie de tal artículo lo que al ojo y oído común parece ininteligible: “El fuerte endeudamiento intra-grupo (referenciando a IRSA) a través de la emisión de obligaciones negociables convertibles en posesión mayoritaria, parece haber servido tanto en el pasado, pero sobre todo en este período, como mecanismo de evasión impositiva y de fuga de capitales, similar al mecanismo de "crédito intrafirma" descripto por Basualdo y Kulfas (actual ministro de Producción de Nación) para otros grupos económicos argentinos” (2014: 169). Esta aclaración de la doctorada en Ciencias Sociales amplifica lo que informa sobre esta empresa que “fue progresivamente adquirida por otra empresa del grupo llamada CRESUD, cuya titularidad última se encuentra en sociedades alojadas en paraísos fiscales y no es posible conocer”.

En profundidad, y para conocer más de a quién le vendió estas tierras la Municipalidad de La Plata, lo que adelantaba en un contexto sumamente crítico en materia económica (año 2000) el hoy funcionario cercano al presidente Alberto Fernández era un modus operandi típico de las grandes firmas: “Mecanismos tanto de remisión de utilidades como de elusión y evasión impositiva utilizados por los distintos capitales extranjeros para incrementar su rentabilidad y facilitar la remisión de utilidades a sus respectivas casas matrices”.

[El hermano del “dueño de la tierra”]

Según un puntilloso artículo fechado el 12 de noviembre de 2017 por el diario Página 12, el mencionado empresario Daniel Elsztain, miembro de una familia a la que la revista Forbes les asignó una fortuna de más de 5 mil millones de dólares, es hermano del reconocido Eduardo, quien representó a tres empresas offshore en la asamblea de accionistas del Fondo de Valores Inmobiliarios venezolano de las cuales “dos fueron instaladas en Islas Vírgenes Británicas, IRSA International Limited y Quantum Industrial Partners”.

En tanto que Eduardo Elsztain, junto al renombrado empresario Marcos Midlin, fueron ligados a multinegocios sospechados de asociación ilícita y cercanos a Mauricio Macri, ya que “aparecen en ese listado como titulares un grupo de empresas radicadas en guaridas fiscales que realizan inversiones inmobiliarias en Venezuela entre 1996 y 1997” según explaya el colega Tomás Lukin en la nota del mencionado medio. 

Como si fuera poco, el propio diario La Nación ya lo había catalogado a este sujeto como “el dueño de la tierra” en un artículo de julio de 2005 producto del increscendo en operaciones comerciales y, sobre todo, de inmobiliarias.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias