Inversiones en Argentina, el éxodo que no es tal - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

Economía

Inversiones en Argentina, el éxodo que no es tal

En las últimas semanas, con el habitual apuntalamiento mediático, se instaló el tópico de un retiro masivo de empresas del país. Pero ¿qué hay de real en esto más allá de un juego de desgaste?

La situación socioeconómica de Argentina es sensible. Como a la enorme mayoría de los países, la pandemia afectó severamente la economía del país. A esto hay que agregarle el escenario catastrófico en el cual ya se encontraba al momento en que Mauricio Macri le cedió la banda presidencial a Alberto Fernández.

Si de por sí la labor de reactivar la economía era ardua y compleja, el Covid-19 se presentó como un obstáculo colosal para emprender este camino. La suma de fuerzas sociales y políticas históricamente opuestas al peronismo tampoco han allanado el camino, precisamente.

Es así que, a lo largo de estos meses, la administración Fernández-Fernández sufrió embestidas constantes en el marco de un ya habitual proceso de desgaste político. Cuestionamientos a la gestión de la pandemia, consignas desestabilizadoras, movilizaciones policiales con resabios destituyentes.

Entre los tópicos, habitualmente apuntalados por el brazo mediático del antiperonismo, agitados por los referentes políticos del sector, y finalmente reproducidos en forma de confusas movilizaciones y expresiones desde los segmentos sociales alineados, últimamente se habló mucho del “éxodo” de empresas.

[Un anuncio de Falabella inició la bola de nieve]

Semanas atrás, Falabella anunció que cerraba cuatro de sus establecimientos en el país, y encendió la alerta por la posible ida de la empresa del rubro comercial. Idea que, con el correr de los días, no sólo fue dada por hecha, sino que comenzó a diseminarse hacia otras corporaciones.

Como ocurre a menudo, los protagonistas de las fake news que se fabrican debieron salir a desmentir la situación. Este fue el caso de Starbucks y Burger King, dos de las conocidas compañías a las cuales algunos sectores mediáticos, políticos y sociales, ya estaban echando.

La desmentida de Burger King contó con la complicidad de McDonalds en Twitter.

La compra de Glovo por parte de Pedidos Ya también fue informada en no pocos espacios como una ida de la primera. Horas de aire rosqueando al respecto, páginas y páginas mintiendo abiertamente, cuando no tergiversando hechos en una dirección: el desgaste de la imagen de las autoridades.

Como bien informó recientemente PolíticaYMedios, durante el primer trimestre del Gobierno de Alberto Fernández (único lapso susceptible de un análisis comparativo serio), el número de empresas que cayeron en concurso de acreedores o presentaron quiebra fue menor que en el mismo período de cualquiera de los cuatro años de administración de Cambiemos.

Habrá que creer en las casualidades para comprender, entonces, por qué mientras cerraban 25.000 empresas entre 2016 y 2019 no se hablaba de éxodo de empresas, sino de brotes verdes y prosperidad en semestres futuros.

[Algunas de las importantes inversiones de los últimos meses]

En los últimos meses, numerosas empresas debieron cerrar sus puertas, debido a la drástica reducción de muchas áreas de la economía. Nadie es ajeno a esta realidad, y no es la intención invisibilizarla.

Quizás esta realidad, que afectó al local de cercanía, al visible cuando se transita la ciudad, el histórico de la región, en ocasiones, colabora fuertemente en la sedimentación de estas ideas en la sociedad.

No obstante, en un nivel más macroeconómico, numerosas compañías y PYMEs de diversos rubros realizaron fuertes inversiones en los últimos meses.

Alberto Fernández lanzó recientemente Precios Cuidados Para la Construcción, desde las instalaciones de la PYME industrial Hidromet.

Sector automotor

Volkswagen informó en junio la inversión de US$ 150 millones, incorporando un tercer turno de producción en Córdoba, para la fabricación de una nueva caja de cambios con seis velocidades, cuyo destino será 100% a exportación.

Nissan anunció en julio un programa de US$ 130 millones para el período 2020-21, para comenzar una nueva línea de producción de la pick up Frontier. Hace semanas, el Groupe PSA lanzó el nuevo Peugeot 208, para lo que se realizó una inversión de US$320 millones. El vehículo, hasta el anuncio, se fabricaba en Brasil, y a partir de ahora se producirá en el país para abastecer el mercado local y exportar.

El Grupo SIMPA, recientemente, puso en marcha la fabricación de tres modelos de las motos de origen indio Royal Enfield en Argentina con una inversión de $700 millones. Es la primera vez que la marca produce fuera de su casa matriz.

Por su parte, Toyota y Mercedes Benz informaron que retomarán el ritmo de producción pre pandemia. La última de las dos, reanudará exportaciones del utilitario Sprinter a Estados Unidos.

Electrodomésticos

Hace menos de un mes, la empresa Newsan inauguró su línea de fabricación de lavarropas de la marca LG, en la ciudad de Avellaneda. Para ello, invirtió US$10 millones, y aspira a fabricar 100 mil unidades por año.

A principios de septiembre, la empresa mexicana Rotoplas presentó una inversión por US$ 5 millones para producir termotanques y calefones en Pilar, incorporando tecnología 4.0 y ampliando su capacidad en un 30%.

El presidente acompañó, por videoconferencia, el anuncio de Newsan.

Textil

La compañía Santana Textil, de Brasil, anunció recientemente un proyecto de inversiones de US$ 12 millones para su planta de Chaco. Se destinará a adquirir nueva maquinaria, realizar obras de infraestructura e incorporar personal.

En este sector, TN&Platex también dio a conocer semanas atrás inversiones por US$ 30 millones con el fin de adquirir maquinaria para producción.

Farmacéutico y químico

En este sector, el laboratorio Richmond proyecta una inversión de US$43 millones para los próximos dos años. Hace pocas semanas, y tras invertir US$7 millones, la empresa biotecnológica Biogenesis Bagó exportó por primera vez productos de alto valor agregado a Medio Oriente, donde prevé expandirse en los próximos tres años.

La firma brasileña Santista invirtió US$ 5 millones para comenzar a producir en Tucumán una tela para desactivar el coronavirus en solo tres minutos.

Otras industrias

En Santa Fe, la Asociación de Cooperativas Argentinas inauguró en julio una nueva terminal portuaria, que conllevó una inversión de US$ 143 millones. Obra con gran impacto en el sector agroindustrial. En el mismo distrito, la multimecánica Arneg anunció inversiones por $1.150 millones, destinados a la producción de paneles isotérmicos para la construcción y paneles aislantes.

Otro importante desembolso lo realizó Quilmes, que presentó un plan por $ 5.000 millones para producir marcas internacionales de cerveza, buscando sustituir importaciones y aumentar exportaciones.

La empresa Vtex, que se dedica a servicios ligados al e-Commerce, anunció un programa de inversiones de US$ 20 millones para América Latina, que ubica a nuestro país como un eje central para la expansión nacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias