
Para conmemorar a los y las jóvenes detenidos- desaparecidos el 16 de septiembre de 1976, en el suceso conocido popularmente como La Noche de Los Lápices, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizará un acto que será transmitido en vivo por streaming desde el ex Pozo de Banfield.
A 44 años de lo ocurrido, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos hubiesen esperado poder marchar, como hacen, sin excepción, cada vez que llega septiembre. Pero las circunstancias se imponen: la pandemia y el distanciamiento social hacen que la movilización en las calles no sea posible esta vez.
Es en ese marco que la Subsecretaría de DDHH, a cargo de Matías Moreno, informó que a las 15 se hará el acto en el que participarán el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; una representante de la Mesa por la Memoria Verdad y Justicia Ex Pozo de Banfield y autoridades del Municipio de Lomas de Zamora. Las autoridades recorrerán el sitio donde funcionó la Brigada de Investigaciones de la Policía Bonaerense que cumplió funciones de centro clandestino del Circuito Camps. En ese lugar de tortura y exterminio estuvieron secuestrados los chicos de la Noche de los Lápices.
El homenaje se transmitirá por el canal de Youtube de la Subsecretaría de Derechos Humanos y, ante la falta de la movilización, servirá para homenajear a los jovenes desaparecidos y mantener viva la memoria.
Hoy se cumplen 44 años de #LaNocheDeLosLapices
— Secretaría DDHH (@SDHArgentina) September 16, 2020
En septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios que luchaban por sus derechos fueron secuestrados y secuestradas. Solo 4 sobrevivieron.
Los lápices siguen escribiendo.#DíadelaJuventud #NuncaMás #MemoriaVerdadYJusticia pic.twitter.com/XEBlpHySPi
La noche del 16 de septiembre de 1976 se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a 9 jóvenes que tenían entre 16 y 18 años, y en su mayoría eran integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), y reclamaban por el boleto estudiantil secundario gratis.
Claudio De Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro fueron arrancados de sus domicilios esa noche; en tanto el 17 los represores apresaron a Emilce Moler y Patricia Miranda.
Cuatro días después fue detenido Pablo Díaz, quien formaba parte de la Juventud Guevarista, un grupo vinculado al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
Fueron conducidos al centro clandestino de detención "Arana", donde se los torturó durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield.
Moler, Díaz y Miranda recuperaron la libertad tras permanecer varios años entre cautivos y detenidos, en tanto los seis restantes permanecen desaparecidos.