
Este lunes, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) publicó un fuerte comunicado responsabilizando al gobierno por su inacción ante las tomas de terrenos en Río Negro. El documento puso de relieve una problemática que, ante la exhaustiva demanda de gestión de la pandemia, viene en pleno ascenso en el país.
En los últimos meses, diversas regiones de la provincia de Buenos Aires fueron escenario de usurpaciones de tierras, lo cual viene generando malestar en municipios del distrito. Ahora, el reclamo frontal de la organización gremial de productores agropecuarios, introduce el tema en la agenda política nacional (a nivel mediático, al menos).
La CRA menciona en su comunicado diversas ocupaciones perpetradas “por grupos con diversos reclamos”. Además, hace referencia a la “larga ocupación y la violencia que ha desatado” una toma en la proximidad de San Carlos de Bariloche, denunciando “la caótica situación que ha alcanzado la ocupación ilegal de tierras”.
Vinimos hasta Bariloche para compartir con los vecinos las gestiones en Villa Mascardi. No incitemos a la violencia: seamos prudentes y cautelosos, además de plenamente democráticos para atender a las mayorías y las minorías. pic.twitter.com/kUcWm0rgw8
— Arabela Carreras (@ArabelaCarreras) August 28, 2020
En este sentido, cuestionan que “frente a ello, las autoridades de seguridad nada hacen, y la Justicia se demora en su burocracia. Los ánimos se exacerban y el Estado no brinda solución alguna”.
Además, apuntaron directamente contra la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, a quien criticaron por denunciar a vecinos de Bariloche que marcharon en reclamo.
Según describe la organización, se trata de “una situación que a los ciudadanos los tiene perplejos. Meses y meses de tomas de tierras, incendios, destrucción y violencia”.
A mediados de agosto, el referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, había advertido que las usurpaciones iban a proliferar.
En declaraciones a Radio El Destape, el dirigente social aseguró que las usurpaciones se iban a “profundizar” ya que “la gente no va a querer seguir viviendo hacinada con el coronavirus dando vueltas”.
Además, el docente de la UBA ya había indicado: “Hay tomas de tierra en todos lados. En la provincia de Buenos Aires hay cualquier cantidad. También en Chaco y Corrientes”.
En los últimos meses, la problemática mantuvo en vilo a vecinos de diferentes barrios de la capital de la provincia de Buenos Aires. En localidades como City Bell, Melchor Romero y Los Hornos, se vivieron usurpaciones que en ocasiones incluyeron violentos enfrentamientos incluso con las fuerzas policiales.
En esta última localidad platense se emplaza la ocupación más extensa del país, de más de 150 hectáreas. El modus operandi se vio replicado también en distintas áreas del Gran Buenos Aires, desde Moreno hasta Florencia Varela, pasando por La Matanza y José C. Paz.
No obstante, recientemente algunas localidades de la costa atlántica registraron conflictos asociados a la toma ilegal de terrenos. Para peor, en esos casos se agrega la complejidad de la gran cantidad de propietarios que no residen en los municipios y que debido a la pandemia se les impide acceder.
Atrapamos otra banda de usurpadores! Ya están en manos de la Justicia. pic.twitter.com/52muH9sqC1
— Julio Garro (@JulioGarro) August 31, 2020
Ante la información trascendida de la oleada de usurpaciones en la región, no fueron pocos los que expresaron su voluntad de viajar para corroborar que sus propiedades no se encontraran entre las afectadas.
Esto supuso un potencial conflicto con los residentes estables de comunas balnearias como Mar de Ajó, San Clemente o Nueva Atlantis, que ya adelantaron que no permitirán el ingreso de ciudadanos con domicilio en otros municipios.
Sin embargo, los no residentes ya anunciaron que el próximo viernes 4 de septiembre ingresarán en caravana y accederán a la fuerza a sus propiedades.