
En un clima de “respeto, amabilidad y feminismo”, representantes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito se reunieron con funcionarias de alta esfera del Gobierno Nacional para discurrir acerca del proyecto de despenalización y legalización del aborto que Alberto Fernández prometió a enviar al Congreso meses atrás pero que, pandemia mediante, quedó en suspenso.
Es que el intento por frenar el avance del COVID-19 se convirtió en la aspiración central de las autoridades y relegó los demás temas que se habían planteado en la Asamblea Legislativa del 1 de marzo y entre los que se encontraba, claro, la intención de enviar al palacio legislativo un proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo que, aunque redactado por el Ejecutivo, se ajustaría a las demandas que sostiene desde hace 15 años la Campaña.
Pero la declaración oficial del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio el 20 de marzo dejó este y otros temas en segundo plano. Atento a la coyuntura y con un espíritu de solidaridad y entendimiento de la realidad, el movimiento de mujeres comprendió la situación. “En marzo dijimos que era un contexto extraordinario a nivel mundial y que entendíamos que nuestro país estaba en un momento en el que tenía que poner las energías en sortear la pandemia. Pero esto se estiró en el tiempo y nosotras seguimos sosteniendo en agenda la cuestión del aborto”, contó a PolíticaYMedios la abogada feminista y miembro de la Campaña, Monica Menini.
Instalar el tema en agenda en semanas donde el foco estuvo puesto cien por ciento en el ASPO, no fue tarea sencilla: “Sostuvimos la cuestión del aborto aún cuando la pandemia es el tema único en el interés social y en las redes”, dijo Menini sobre las dificultades que supone mantener vigente la problemática de los abortos inseguros. Pero lo lograron. Y también lograron concertar un encuentro vía zoom con tres de las referentes más importantes del gobierno: así las cosas, las integrantes de la Campaña Marta Alanis, Julia Martino, Ana Morillo y la propia Menini se encontraron virtualmente con la secretaria Legal y Técnica de la presidencia, Vilma Ibarra, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
“Tuvimos una reunión feminista. Nos tratamos bien. Somos todas mujeres fuertes en nuestras miradas. Podemos hablar con mucho respeto, con mucha amabilidad, con sororidad entre nosotras, pero sin flaquear en nuestros argumentos”, refirió la abogada salteña sobre el clima imperante en la charla.
“Ellas sostuvieron la decisión y convicción que tiene el Ejecutivo de que el aborto sea Ley. Nos dijeron que el proyecto ya está escrito y nos aseguraron que se ajusta a las demandas de la Campaña, que no va a haber sorpresas. Solo resta presentarlo”, detalló Menini. Y destacó un dato revelador sobre el encuentro: “Es la primera vez que funcionarias de tan alto nivel reciben a la Campaña en 15 años. Habíamos tenido una reunión a principios del año con Ginés González, en el marco de la actualización del Protocolo ILE, pero con otras mujeres y con organizaciones. Nunca un Ejecutivo nos recibió así”.
La reunión entre las funcionarias y la Campaña se dio el lunes 17 de agosto en horas de la tarde. Fue, según confirmó Menini a este medio, una charla “amigable y respetuosa” y dejó abierto un canal de diálogo estrecho entre unas y otras: Gómez Alcorta, Vizzotti e Ibarra “reconocen a la Campaña como la interlocutra principal” y las únicas con las que van a mantener diálogo en relación al derecho al aborto.
Respecto a la posibilidad de presentar el proyecto, las funcionarias insistieron en que la intención está y que se enviará “apenas estén dadas las condiciones”.
“El gobierno tiene diferentes conflictos en este momento y lo entendemos, pero nosotras tenemos la exigencia de Aborto Legal 2020. No podemos seguir esperando”, detalló la referente. Y enfatizó: “Creemos que el debate tiene que ser en 2020 porque el año que viene es año electoral, y en un año electoral, es muy difícil tener la fuerza para ganar el proyecto porque hay más tensiones para el legislador”.
A dos años del 8A
— #AbortoLegal2020 (@CampAbortoLegal) August 8, 2020
Tenemos historia, genealogía feminista y somos el futuro. Seguimos exigiendo al Estado una Ley que garantice el acceso a nuestra salud sexual y (no) reproductiva. Por nosotras, nosotres, por nuestras hermanas y amigues.#AbortoLegal2020 pic.twitter.com/qR1QwU4Mey
“La emergencia del aborto en medio de una crisis de salud sigue estando al pie. El aborto es una emergencia dentro de la pandemia, porque se hace difícil acceder hasta a las interrupciones legales del embarazo (ILE)”, recalcó y subrayó que “la pandemia no disminuye el número de abortos, pero sí peligra aún más su acceso” porque además “el sistema de salud está focalizado en el COVID-19, a lo que se suma las medidas de aislamiento en los hogares”.
Por último, Menini consideró: “La Campaña viene poniendo en agenda este tema hace 15 años. Logramos avances en la despenalización social del aborto, pero se requiere que el Estado lo instale en la agenda parlamentaria. Somos conscientes de la pandemia y de la emergencia sanitaria y de lo que implica en el acceso a abortos, por eso queremos que sea ley en el 2020”.
Por: Pilar Paini