
Esta mañana el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció oficialmente que el país transcontinental había registrado un antídoto contra el virus pandémico.
En medio del revuelo causado por la noticia, desde la Organización Mundial de la Salud, y algunos medios de comunicación internacionales, se dejó entrever un escepticismo respecto a la vacuna.
“Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”, expresó la OMS al respecto.
En este marco, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires también mostró prudencia al referirse al presunto antídoto presentado. “Rusia tiene una vacuna dispobible, pero necesitamos la información científica para ver si es adecuada o no, y no la han publicado”, señaló en diálogo con Radio La Red.
Vladimir Putin anunció el registro de la vacuna esta mañana a través de una emisora estatal de televisión.
“Cuando veamos la información científica podremos opinar, tiene que haber un procedimiento, que tiene que ser transparente y publicable, y eso todavía no ocurrió”, planteó Quirós.
El médico titular de la cartera sanitaria porteña, aventuró además que la vacuna, en la Argentina, “hay que pensarla para antes del invierno que viene”.
En este sentido, explicó: “Quizás tengamos para fin de año o principios del año que viene informes claros de cuáles funcionan mejor, pero la magnitud que tienen que tener para llegar a todo el mundo va a llevar varios meses de producción”.
1/3 El Presidente de #Rusia, Vladímir #Putin, anunció que nuestro país ha registrado la vacuna contra el coronavirus.
— Embajada de Rusia,AR (@EmbRusiaEnArgEs) August 11, 2020
El Ministro de Salud de Rusia señaló que la #vacuna mostró su efectividad y seguridad, cumple todos los requisitos necesarios ➡️https://t.co/yDDpKzLA9B
La embajada rusa en Argentina brindó detalles sobre el proceso de desarrollo de la vacuna.
Quirós también se refirió, durante el diálogo radial, a la situación del Covid-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Respecto a Capital Federal, detalló: “Estamos en una situación epidemiológica muy importante de casos, que está alrededor de los 1.200”, y añadió que atraviesan “la fase en la que está cambiando la tendencia”.
Además, evaluó las diferencias entre la situación de la Ciudad y la del conurbano. “Si uno mira la curva de casos y la velocidad de progresión, la curva de la Ciudad está más madura, más horizontalizada, y a la curva de Provincia todavía le queda más recorrido porque empezó más tarde y es más vasta”.
Por último, el ministro indicó que la continuidad de las flexibilizaciones en CABA se definirá a partir de los informes epidemiológicos que se conozcan entre este martes y mañana. “Hay que esperar para ver si esta semana tiende a continuar (la cantidad de contagios), si viran para abajo o tiene otro comportamiento”, detalló.