¿Verde o celeste? Cambia el mapa político en el Congreso y ya se hacen cálculos con vistas al debate sobre el aborto - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

¿Verde o celeste? Cambia el mapa político en el Congreso y ya se hacen cálculos con vistas al debate sobre el aborto

Como en 2018 la discusión sobre el aborto va a partir en dos al Congreso Nacional. Mirá qué ajustados están los números y por qué se espera un desenlace "para el infarto".

El Presidente de la Nación electo, Alberto Fernández, anunció que cuando asuma enviará al Congreso un proyecto para debatir la legalización del aborto. Desde ese momento el tema volvió a ocupar una parte sustancial de la agenda política. Enseguida hubo reacciones en contra -desde la Iglesia Católica sobre todo- , y a favor. Pero quienes siguen de cerca el día a día de ambas cámaras todavía no se animan a pronosticar cómo será el desenlace del proceso de discusión. 

Vale recordar que cuando en 2018 se trató el tema en el ámbito legislativo, hubo un proceso en dos direcciones opuestas: algunos representantes cambiaron de celeste a verde y otros en sentido contrario. Ese pequeño grupo se excluyó de ambos polos del debate para autodefinirse como "indecisos". Es el que quita el sueño a pro y contras de la sanción de una ley que autorice la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Son legisladores poco conocidos pero que al igual que los máximos referentes cuentan con un voto, y la paridad es tan ajustada que podría ser el que defina el resultado final del debate. 

Teniendo en cuenta que el 10 de diciembre asumen 130 nuevos diputados y 24 senadores, el sitio web  economiafeminita.com realizó un análisis que arrojó algunos  datos que compartimos en Política y Medios. Los cálculos revelan que la sanción o no, se tratará más de un proceso que de un suceso, sobre todo teniendo en cuenta las zonas grises que hay al interior de ambas cámaras. 

"El porcentaje de diputados que están a favor de legalizar o despenalizar el aborto disminuye de 50% a 45%, pero siguen representando un porcentaje mayor que los que votarían en contra (116 a favor, 108 en contra, 33 indefinidos o sin datos)", estimó economiafeminita.com.

En Senadores, en cambio, el porcentaje que está a favor de legalizar o despenalizar el aborto "aumenta de 43% a 44,4%, pero sigue siendo menor al porcentaje que votaría a favor (32 senadores a favor, 36 en contra y 4 indefinidos/sin datos)", señaló el mismo portal. 

Con esos números, como el año pasado el proyecto sería aprobado en la Cámara de Diputados, pero nuevamente rechazado en el Senado. 

El informe que dio a conocer el sitio especializado que mencionamos aclara otros aspectos del proceso que se abre el mes que viene.

"Es importante aclarar que la postura de los legisladores que se encuentran indefinidos o para quienes no encontramos una postura pública sobre el tema pueden inclinar la balanza para un lado o para el otro. En el caso de que los cuatro senadores indefinidos (o para los que no hay datos) se pronuncien a favor de la legalización del aborto, habría un empate. Estos cuatro senadores son Edgardo Dario Kueider (Frente de Todos – Entre Ríos), Lucila Crexell (Juntos por el Cambio – Neuquén), Stella Olalla de Moreira (Juntos por el Cambio – Entre Ríos), y Roberto Mario Mirabella (PJ – Santa Fe)", destaca. 

Y además advierte: "En situación de empate en el Senado, el presidente de la Cámara alta es quien debe definir la votación. Ese puesto lo ocupará a partir del 10 de diciembre la vicepresidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, quien en 2018 y en su rol de senadora votó a favor del aborto legal. De manera similar, en el caso de la Cámara de Diputados, si 9 de los legisladores indefinidos o para quienes no hay datos votaran en contra de la legalización del aborto (y el resto decidiera abstenerse), el proyecto de ley podría quedar frenado en Diputados".

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias