Romina Rodríguez: "en San Martin hay una necesidad de unidad" - Política y Medios
05-07-2025 - Edición Nº6364

Romina Rodríguez: "en San Martin hay una necesidad de unidad"

Culminando el mes de la Memoria y de la Mujer, conversamos con la dirigente del MUP de San Martín, Romina Rodríguez, respecto de estos temas y las próximas elecciones, desde su rol de mujer de la política local, secretaria de derechos humanos del PJ y su rol de directora de Derechos Humanos de San Martín.

En las ultimas semanas ha habido mucha actividad relacionada con el Dia de la Mujer el 8 de marzo y con el Dia de la Memoria 24 de marzo ¿Cómo lo viviste y analizas en tus roles en el distrito?

Ha sido un mes muy movilizante, como mujer militante y dirigente creo que la cercanía del Dia de la Mujer Trabajadora nos ha interpelado muy fuerte a toda la sociedad en relación a la actualidad de la creciente fuerza que toman las reivindicaciones de derechos y la lucha de las mujeres. Y en San Martin, con un municipio que hace punta en la temática de género, desde las políticas publicas activas que ha generado, haber sido pionero en la implementación de la Ley Micaela, creo que el rol de la mujer y de la mujer en la política esta siendo muy valorado y no hay que descansar un minuto en seguir en esa lucha y en reclamar políticas mas activas para evitar que nos sigan matando.
Respecto del 24 de marzo, fue un mes de mucho trabajo militante y en la gestión. San Martin es uno de los municipios que valora más fuertemente las políticas de Derechos Humanos. Gabriel Katopodis hizo también punta de lanza en defender el feriado del 24 de Marzo reivindicando la relevancia de la política de Memoria, Verdad y Justicia, en el 2017 cuando Macri intentó bajarle la jerarquía e importancia a respetar este día. En lo que respecta, desde que asumí el rol en la gestión vengo trabajando fuerte en aportar desde mi rol militante el carácter colectivo a la construcción de la política de memoria, verdad y justicia, desde generar una base de victimas del terrorismo de Estado conjuntamente con la UNSAM y la comisión por la memoria de San Martín y abierta a que la comunidad siga aportando en completar información , en el vínculo con los organismos de derechos humanos, en el apoyo a los juicios de lesa humanidad, en la construcción colectiva de la semana de la memoria, con actividades como el siluetazo que compartimos con todos los municipios y organismos de zona norte, y que este año en San Martín involucró a más de 50 organizaciones y agrupaciones que llenaron de talleres de debate y concientización por la memoria de los 30.000 compañeros secuestrados desaparecidos y principalmente los vinculados a San Martín, llenamos las calles y plazas entre todos de siluetas y toda la sociedad sanmartinense se vio interpelada por esa presencia que hizo pensar a todos en las ausencias y en que nunca más se repita esa terrible historia .
Se pudo ver una agenda común muy nutrida con distintos grupos encabezandolas en la semana de la memoria ¿Es parte de la construcción de la unidad en San Martín?
Si, claro, veníamos reuniéndonos desde el municipio y las organizaciones políticas, sociales, culturales, sindicales, para armar el siluetazo y para generar en conjunto una agenda donde todas las propuestas y aportes fueran valorados, claramente es parte del animo de construir una unidad de acción, y en el tema de memoria, verdad y justicia, en un contexto de permanente violación y vulneración de los derechos humanos, nos sintoniza en unidad de concepción suficiente para construir en conjunto por eso cada uno que quiso proponer una actividad se sumó a la agenda para apoyarnos entre todos. En ese marco hubo desde charlas en gremios como la UOM y con delegados sobre los juicios de lesa humanidad con abogados como Pablo Llonto y Alberto Palacios, homenajes a compañeros como la placa a Mario Seldes abogado de DDHH y militante del PC en su local, la baldoza por la memoria de delegados judiciales que instaló el síndico en tribunales, la actividad de Magos por la Memoria en la Casa Mercado de Billinghurst, las charlas y siluetazo en escuelas que aun seguimos haciendo junto con la comisión por la memoria. Desde el PJ, desde la secretaria de DDHH a mi cargo y la secretaria de adoctrinamiento a cargo de Cecilia Lewandowsky, también aportamos una charla hermosa vinculando el mes de la Memoria y el Mes de la mujer reivindicando la lucha y resistencia de las mujeres durante la dictadura militar, que contó con los testimonios de Cristina Alditi sobreviviente de la ex ESMA, nuestra abuela de plaza de mayo Delia Giovanola y la querida Iris Avellaneda, mama del Negrito Avellaneda a quien también acompañamos con un micro desde San Martín en el ingreso al campito el viernes 22 defendiendo este espacio tan nefasto como sitio de memoria. También las vigilias de Billinghurst y de Villa Concepción fueron esta vez parte de la Agenda conjunta junto con la Vigilia Central que fue muy fuerte no solo por el cierre a cargo de Víctor Heredia, que fue fantástico y colmado de vecinos coreando sus canciones, sino por todas las intervenciones artísticas, musicales y teatrales que hubo, desde las de colectivos como Mate Amargo y Arte por Santiago hasta los aportes a la ambientación que hicieron los jóvenes del Frente de Unidad Sanmartinense que se animaron no solo a decorar la plaza con el pañuelazo poético, y las actividades por la memoria para los niños sino a hacer intervenciones teatrales callejeras muy impactantes y que interpelaron al publico durante todo el evento y por la peatonal de San Martín.
¿Tuvo un reconocimiento la Abuela Delia desde el Municipio con el Centro Infantil Abuela Delia Giovanola no?
Si, fue hermoso que el intendente reconociera nuevamente a Delia que siempre está presente acompañándonos y enseñándonos.
Y se señalizo el cementerio de San Martín también ¿Cómo fue esto?
La señalización del Cementerio de San Martín como Sitio de Memoria es la cuarta señalización importante que hacemos en los últimos dos años desde el municipio, el resto fueron comisarías que funcionaron como centros de detención y tortura. El cementerio de San Martín tuvo que ver con que gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, allí se encontraron e identificaron 28 restos de compañeros que habían sido enterrados en fosas comunes durante la dictadura del 76. Fue una señalización diferente, muy fuerte y emotiva, con una participación muy importante de las familias a las que fuimos contactando en un trabajo colectivo del municipio y los organismos, y fue muy diferente al resto, porque se trató de hallazgos, de reparación por medio de la identificación de los compañeros y el conocimiento de lo que fue de ellos. Nos falta mucho aún en llegar a que toda la militancia entienda y valore estás acciones y la relacione con la lucha actual pero todo esto suma e interpela y también es necesario acompañar a las familias en la reparación que significa.
¿Analizas que hubo un clima diferente en la movilización del 24 de marzo en Plaza de Mayo por ser un año electoral?
Creo que el hecho de que este 24 marzo de 2019 se haya vivido con una fuerte construcción colectiva en San Martín es fruto de la necesidad de unidad que hay en todo el ambiente, y que eso se vivió también en la movilización del 24 en Plaza de Mayo. El clima fue de muy fuerte necesidad de vencer a este gobierno, que no son ni mas ni menos que los civiles cómplices de la dictadura y del terrorismo de estado que se llevó a los 30.000 compañeros, son los mismos que se enriquecieron en esos tiempos a costa de fulminar la justicia social, la independencia económica y la soberanía política callando voces y sembrando terror. Ese fue el grito que se oía en plaza de mayo, basta Macri, basta Vidal y Unidad para Vencer.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias