
Tras un relevamiento de los dos años y nueve meses de gobierno de Cambiemos, el Centro de Economia Política Argentina detalló en dos informes el impacto inflacionario en los medicamentos y en los insumos ortopédicos y médicos esenciales para los adultos mayores. "El promedio del aumento de los 50 medicamentos más consumidos por los adultos mayores en el periodo mayo 2015 - agosto 2018 es del 157,8%, y si se incluye los precios de la primera semana de septiembre incluso se incrementa la diferencia, ya que el aumento de medicamentos alcanza el 172,1%", expresaron.
En este sentido, al comparar el aumento del 172% con respecto al de la jubilación mínima que perciben los adultos mayores, el aumento a los jubildos quedó por debajo. Hasta agosto, las jubilaciones tuvieron un incremento del 111% contra el 157% de los medicamentos, mientras que en septiembre, con el aumento, alcanzaron sólo el 126%. Se destaca entonces, que el cambio de agosto a septiembre representa en promedio mensual un 11,2% de aumento en los medicamentos. Así, una crema "Dermaglos", por ejemplo, pasó de costar $434 a $515 en una semana.
Sin embargo, los insumos fundamentales para los adultos mayores presentan un aumento aún más agravado. Por ejemplo, una silla de ruedas motorizada (Mx4) con autonomía de 20km y reforzada "en 2015 el precio de venta era de $22.748 y en la actualidad el mismo modelo puede adquirirse al precio de $116.764, representando un aumento del 413,29%". Misma situación sucede con un andador con asientos y ruedas reforzado, que "hace tres años podía adquirirse por $2.890 y hoy se obtiene por $ 10.874".
En este sentido, todos los elementos necesarios para el bienestar en la vida de los adultos mayores sufrieron aumentos en un alto porcentaje. "El incremento desmedido de estos insumos necesarios aleja a los adultos mayores de la protección que les corresponde en cuanto a su salud, a su autonomía e independencia, a su accesibilidad y movilidad personal", manifestaron desde CEPA.
Por su parte, cabe destacar el rol del PAMI durante la gestión de Mauricio Macri que, en reiteradas ocasiones, no brindó medicamentos e insumos a jubilados y, hasta el día de hoy, mantiene deudas con profesionales de la salud que cuidan y tienen a cargo a los adultos mayores. Esta semana, la Defensoría del Pueblo bonaerense emitió un pedido de regularización de estas deudas urgentemente.
"Al quitar el PAMI y el Remediar, la entrega gratuita de medicamentos puso en grave riesgo no solo la salud de las personas mayores y sino también la calidad de vida de aquellas que presentan patologías crónicas las cuales sin tratamiento oportuno generan discapacidades y aumentan la fragilidad y la dependencia de las personas mayores", denunció el CEPA.
Por útimo, el Centro apuntó contra el rol del Estado ante los incrementos desmedidos. "La protección ha sido dispuesta en un instrumento internacional vinculante como es la Convención y ha sido aprobada por el Congreso Nacional a través de la Ley 27.260. Protección que, asimismo, constituye una responsabilidad del Estado", expresaron.