
En el marco del "Ni una menos", que organiza a miles y miles de mujeres para reclamar en contra de la violencia de género y por la legalización del aborto seguro y gratuito, La Oficina de la Mujer encargada del regristro de femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, publicó hoy tras un relevamiento de las causas judiciales pertenencientes al año pasado, que en Argentina matan a una mujer cada 35 horas.
En la nueva edición del registro, se tuvieron en cuenta los femicidios vinculados y los vinculados por interposición en línea de fuego. En el primero, según especifica el informe se trata de "aquellos homicidios cometidos contra una o varias personas (niñas, niños, adolescentes, mujeres, varones, trans, travesti), a fin de causarle sufrimiento a una mujer, mujer trans o travesti. Mientras que el segundo tiene en cuenta a la/s persona/s que se interpone/n o intenta/n evitar un femicidio y termina asesinada.
De este modo, la Oficina busca "visibilizar integralmente los efectos letales que produce la violencia de género" y sumando los 22 femicidios vinculados, la cifra escala a 273 víctimas letales. Además, el informe manifiesta que "la tasa del país es 1,1 femicidios cada 100 mil mujeres, igual a la del año 2016" pero que si se tiene en cuenta la distribución territorial por provincias y la ciudad de Buenos Aires, la tasa es muy heterogenea.
En este sentido, la Oficina de la Mujer remarca que "parte de esta heterogeneidad debe ser tenida en cuenta por el Estado a la hora de diseñar políticas de prevención en materia de violencia de género". Ejemplo de ello, es lo que sucede en las provincias de Salta, Jujuy y Santiago del Estero que presentan la mayor tasa de femicidios con níveles que oscilan entre 2,1 y 2,7 cada 100 mil mujeres. Y su contra cara, territorios como La Pampa y Río negro que no presentan casos de femicidios según las causas judiciales utilizadas en el informe.
Por otro lado, "los datos señalan que el 93% de los imputados/sindicados incluidos en las causas judiciales de todo el país eran varones con quienes las víctimas tenían un vínculo o conocimiento previo. Casi el 60% parejas o ex parejas".
Vale destacar que, más de la mitad de las causas judiciales usadas para el registro se encuentran aún en proceso de investigación y que "en 2017, se relevaron por primera vez las imputaciones presentes en las causas judiciales, donde se pudo observar que el 48% de las imputaciones contemplan la violencia de género como agravante".
Por último, se identificaron 259 imputados de los cuales el 54% se encuentra procesado y además, el 68% de estos procesados ya se encuentran detenidos en diferentes cárceles.